Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

«¿Quiénes somos?»: La pregunta detonante de Marica y Marginal

Escrito porMuy Waso
10/06/2019
guardado en Portada, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Inicio Portada
179
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Nada nos hace más felices que compartir textos disidentes e incendiarios. Con ustedes, un pedacito de uno de los trabajos más estridentes de ‘La desobediencia’, una antología boliviana de ensayo feminista.

Christian Egüez

Reconocerse como transidentitaria y disidente tiene una ventaja: podemos ser muchas cosas. Por eso nos presentamos así, porque nos resistimos a cualquier imposición, y vamos contagiando nuestra postura a quien le interese y se sienta cómoda con y en ella, queremos seguir una utopía donde tengan lugar las raras, los marginados, las periféricas y las inadaptadas.

Somos las que rompemos las normas y reglas del género que pretende imponernos un rol y una función que beneficie a este sistema violento y machista. No queremos que nada defina nuestro sexo, nuestro género y nuestra sexualidad. No somos hombres y evidentemente tampoco podemos decir que somos mujeres. No somos lo suficientemente masculinas para ser hombres, ni suficientemente femeninas para ser mujeres, y eso genera conflicto.

También necesitarás leer: El «once ideal» de ‘La Desobediencia’, una antología feminista boliviana

Nosotras también luchamos contra un tipo de masculinidad. Esa que produce hombres golpeadores, homofóbicos, violadores, travesticidas y racistas.

Somos militantes de la diversidad y de las diferencias, de lo gay, lo marica, lo trans, lo no binario y todo lo que confunda y asuste al patriarcado. No nos reconocemos en la «minoría» porque nos sumamos a las putas, las travestis, las VIH positivas, las negras, las indias, las feas, las inmorales, las indígenas, las gordas y las pobres.

No le tememos al debate y a la crítica profunda y ácida. Este devenir en construcción es al mismo tiempo un deconstruir de nunca acabar y eso merece ser discutido.

De seguro disfrutarás revisar: ‘La desobediencia’, una antología feminista boliviana, disponible en digital

Somos anticlericales, claro que sí, porque la Iglesia sigue lustrando sus sotanas con la negación de nuestros derechos y libertades. Renegamos de nuestro bautizo y visitamos los templos solamente para ejercer el placer de la blasfemia.

Somos anticapitalistas, porque ese sistema es el que mantiene la opresión de las más débiles y les otorga el poder a los patrones del mundo y a sus clases dominantes, blancas y heterosexuales.

Somos las que no encajamos en los roles binarios, las hermanes que escribimos y hablamos como nos da la gana, somos unas resentidas sin remedio, las muertas de hambre que se acompañan en la soledad y la miseria, somos las que amamos a nuestras madres y repudiamos la figura del padre, somos muchas cosas y nada a la vez, pero sobre todo somos rabiosamente feministas.

Etiquetas: Christian EgüezDum Dum EditoraEnsayoLa desobedienciaMarica y marginal
EnviarCompartir146Tweet14
Anterior

Hilda Mundy, la sátira salvaje de la cultura popular

Siguiente

El regreso de Almatroste, la editorial disidente

Artículos relacionados

Liliana Colanzi: «Las escritoras no han sido olvidadas, sino silenciadas»

24/03/2022
Encuentro de Narrativas de Santa Cruz reúne a 19 escritorxs de 7 países

Encuentro de Narrativas de Santa Cruz reúne a 19 escritorxs de 7 países

10/11/2021
¡Te compartimos la agenda completa de la Feria Enjambre de Libros 2021!

¡Te compartimos la agenda completa de la Feria Enjambre de Libros 2021!

10/11/2021
Feria Independiente Enjambre de Libros

Enjambre de Libros ofrece cinco talleres sin costo en Santa Cruz

28/10/2021
Cargar más...

Comentarios 1

  1. lifewithmariaeva says:
    3 años atrás

    Gracias por compartir las revista

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil