Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

La voz de Basilia Catari: ‘De Chualluma he venido’

Columnistas

Juan Pablo VargasEscrito porJuan Pablo Vargas
17/09/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Basilia Catari en 1996, en un encuentro de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar

Basilia Catari en 1996, ejerciendo como Secretaria General de Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Recuerdo bien una propaganda del MAS en el 2005. Se trataba de una chola que barría una casa: era la trabajadora del hogar. Contaba que en anteriores elecciones su patrona le había ordenado por quién votar. Pero en ese momento estaba convencida de su voto y sabía lo que significaba para ella.

En mi corto entendimiento político, a los doce años, me quedé pensando en la gravedad de que el voto de alguien esté controlado por otro. En una sociedad racista como la boliviana, la forma en que vemos, tratamos y escuchamos a la chola es parte fundamental en la (de)construcción de los mecanismos de racialización.

Hace poco más de un mes (31.07.22) se presentó la segunda edición de De Chualluma he venido (Mujeres Creando, 2022), de Basilia Catari Torres.

La obra inicia con la frase “en subida es mi lugar”. Una metáfora de lo duro y hasta heroico del proceso de Basilia Catari por llegar a un espacio de escritura. Narra que ha sido tratada como subalterna, pero no deja que se la encasille en tal categoría.

“A nosotras nos dicen sirvientas, nos dicen empleadas domésticas. Y así nos tratan. Nosotras somos trabajadoras del hogar porque cumplimos un rol que es muy importante”.

De Chualluma he venido

Es resaltable la finura escritural de la distinción entre un soy y un me dicen que soy. Basilia Catari escribe desde la conciencia de su yo y no deja que se la inscriba en cómo otros la ven. Habla desde la apropiación del cuerpo, del lenguaje y del poder político en una sociedad que en todo momento quiso impedírselo.

Ella cuenta, a veces con lágrimas traducidas en palabra, las historias de más de una compañera cuyo cuerpo estuvo sujeto al poder de sus patrones: se les impone si pueden o no ser madres. No les dejan tener novio o las despiden si se embarazan. Se les ordena el ritmo de sueño: si el patrón llega tarde, ella debe despertarse, abrirle el garaje y calentarle la sopa, por fuera de las hasta diez horas de trabajo. Las violentan en una servidumbre sexual obligatoria (cuando el patrón la viola o entra al baño mientras se está duchando). Las golpean y humillan. Les descuentan dinero de su sueldo debido a gastos por enfermedad.

Basilia Catari se negó a dejar que su cuerpo sea dominado: tuvo una hija, huyó de donde fue golpeada o humillada. Escribe desde la complicidad hermana de esas voces.

El grupo social boliviano que se piensa como blanco vive con la aspiración de vivir fuera del país y, generalmente, tiene la posibilidad de irse y negar su bolivianidad. Desde su espacio, Basilia Catari reclama que el Gobierno haya estado en manos de estas personas.

“Porque los que están gobernando son descendientes de gente que no son originarios”.

El indio no tiene esa oportunidad, por ello Basilia Catari es enfática en que el indio es quien debe gobernar el país para salir adelante. Utiliza la metáfora de una casa cuyos propietarios “seríamos los originarios, los campesinos, los comunarios. (…) Nosotros vamos a morir en nuestra tierra y no vamos a ir a otro lado”.

Un círculo

El libro comienza con la carta Melany Bohorquez Catari, hija de Basilia Catari, solicitando a Mujeres Creando el apoyo para imprimir el texto. Las ganancias le permitirán terminar sus estudios.

La obra cierra en pluma de Basilia Catari con el deseo de tener una hija en el futuro.  “Si yo tuviera una hija, me gustaría que ella estudie”.

La autora escribe para una generación que va a tomar el poder político y su libro termina de la forma más poética que existe: un círculo articulador de aprendizajes. No se queda en mera literatura para ferias, no se trata del arte por el arte, Basilia Catari escribe un espejo mismo de lo que somos, en una obra con potencial de cambio social.

Nos escribe la chola que dio a luz a nuestras familias una carta biográfica de adónde debemos apuntar como país.

Mucho se dice que la literatura debe ser política y resistir al sistema: ¿cuántas de las escrituras, que abundan hoy en la literatura boliviana, realmente buscan resistir al sistema del racismo? Muy pocas.

En más de una obra, la chola aparece como adorno silenciado o como una mistificada excepcionalidad pachamamista. Más de un lector se queda fascinado ante una folklórica Sara Chura y ante distopías en El Alto, pero se niegan a leer el libro de Basilia Catari o a algún escritor alteño.

Etiquetas: Basilia CatariDe Chualluma he venidoFenatrahobMujeres CreandoTrabajadoras del Hogar
EnviarCompartir77Tweet45
Juan Pablo Vargas

Juan Pablo Vargas

Artículos relacionados

Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.
Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.
Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]