Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Graficalaca 2022: más de 900 obras con mitos y leyendas de Bolivia

Rocío CorralesEscrito porRocío Corrales
26/10/2022
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 10 mins.
Collage con algunas obras de lxs participantes del reto Graficalaca 2022. Créditos de izquierda a derecha: @emix_draw44, @zurgalika, @cyanintensso, y @alukaariasu

Collage con algunas obras de lxs participantes del reto Graficalaca 2022. Créditos de izquierda a derecha: @emix_draw44, @zurgalika, @cyanintensso, y @alukaariasu

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante todo el mes de octubre, más de 50 artistas construyeron memoria colectiva a través de piezas gráficas para recuperar criaturas, mitos y leyendas bolivianas. 

Las casi mil obras publicadas recrean, desde las artes gráficas, a personajes, objetos y narraciones de la tradición oral boliviana.

¿Alguna vez escuchaste hablar del Anchanchu, el Lari Lari o el Mapinguarí?

Estos son solo algunos de los personajes, objetos rituales, mitos y leyendas que son parte de la lista oficial del Reto Graficalaca 2022. Este evento está inspirado en el Inktober, pero tiene un toque boliviano.

Hasta el último día del reto, hubo más de 900 publicaciones con el hashtag #Graficalaca2022 en Instagram. Cada una de ellas con una reinterpretación artística de criaturas, mitos y leyendas bolivianas de diferentes regiones del país.

Las obras se realizaron en las técnicas de ilustración, dibujo y pintura. Existen ilustraciones digitales, pero también con materiales más tradicionales como el lápiz, la tinta o la acuarela.

@muywaso

No vayas a tu fiesta de Halloween disfrazadx de caporal 😆. Te dejamos la primera parte de nuestras sugerencias para que tengas el mejor disfraz de la fiesta de Halloween a la que vayas. De paso, mientras fiesteas, puedes hablar de mitos, leyendas, criaturas, deidades y monstruos de la cultura boliviana. Prontito se viene la segunda parte con más ideas para tu disfraz de Halloween. #graficalaca2022 #halloween #halloweenenbolivia2022 #disfrazhalloween #mitosbolivianos #leyendasbolivia

♬ Halloween ・ cute horror song – PeriTune

El reto Graficalaca es un espacio de creación colectiva que promueve el rescate y revalorización de la tradición oral y la cultura popular boliviana. Además, por sus exigencias, incentiva la creatividad de lxs participantes.

Este proceso de imaginación y creación diaria es un recorrido a través de rituales, mitos, historias y personajes representativos de la cosmovisión andina, llanos y Chaco.

El reto de ilustración y dibujo es un proyecto de la Revista Muy Waso, junto al artista gráfico Salvador Pomar.

¿Un reto de investigación? Sí, también

La lista oficial del reto Graficalaca 2022 tiene 31 criaturas, objetos, deidades, mitos y leyendas bolivianas.

Cada una de las 31 consignas difundidas este año tuvo una descripción detallada y rigurosa. Para redactar estos textos consultamos más de 150 fuentes documentales.

Nuestro equipo editorial le dedicó más de 100 horas al trabajo de investigación, redacción y visibilización de las consignas del reto Graficalaca 2022.

En su cuarta edición, el Graficalaca refuerza la combinación entre investigación documental y la reinvención artística de lo mitológico en Bolivia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Muy Waso (@muywaso)

El Graficalaca en una escuelita de Huanuni

En esta edición del Graficalaca, Jamil Miranda, una profesora de la escuela Eduardo Avaroa, en el distrito minero de Huanuni, decidió utilizar el reto para incentivar el aprendizaje sobre la cultura de los pueblos indígenas de Bolivia entre sus estudiantes.

«Estos mitos les ayudan a los niños a conocer un poco más de nuestra cultura», dijo la maestra al mostrarnos los dibujos de sus alumnas y alumnos.

Ella se enteró del Graficalaca a través de las redes sociales. Entonces decidió incluir este reto de dibujo e ilustración dentro las actividades de sus estudiantes.

“Primero les he leído los textos. Luego les expliqué un poco qué quería decir (la descripción). Entonces cada uno se puso a imaginar cómo se verían estas criaturas y este es el resultado”, dice Jamil, mostrando los dibujos de sus estudiantes.

Las y los niños que participaron del Graficalaca 2022 en Huanuni tienen entre 9 y 10 años.

¡Se viene el libro!

Este año, por primera vez, el Graficalaca tendrá como resultado un libro impreso. Los dibujos e ilustraciones más destacadas de cada una de las 31 consignas formarán parte de esta colección. Esta publicación es un esfuerzo independiente y autogestionado de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

Según la organización del Graficalaca, uno de los principales objetivos de este libro es iniciar la construcción de uno de los repositorios gráficos y escritos más completos sobre mitos, leyendas, criaturas y deidades bolivianas.

También esperan que sea una publicación accesible para todo tipo de públicos, no solamente para aquellos que son especializados.

Lxs juradxs para el libro Graficalaca 2022

El jurado que seleccionará los trabajos más destacados, para su publicación el la versión impresa del Graficalaca 2022, estará compuesto por cuatro artistas y el comité editorial de la Revista Muy Waso.

Participarán de la selección: Elvira Espejo Ayca, Agustina Rúcula, Bruno Rivera y Salvador Pomar.

Elvira es artista plástica, tejedora, narradora de la tradición oral y directora de Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Agustina Rúcula es una artista urbana y plástica de nacionalidad argentina, con amplia trayectoria internacional.

Bruno Rivera es boliviano. Trabaja como diseñador gráfico, docente universitario e ilustrador.

Salvador Pomar es dibujante, ilustrador, diseñador gráfico y cocreador del reto Graficalaca.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Muy Waso (@muywaso)

Etiquetas: Deidades de BoliviaElvira EspejoGraficalaca 2022Ilustradoras bolivianasInktoberMitos y leyendas bolivianasReto Graficalaca
EnviarCompartir87Tweet54
Rocío Corrales

Rocío Corrales

Rocío Corrales es periodista. Cubre temas relacionados a derechos humanos, género y medio ambiente. Fue becaria en Climate Tracker, Revista Anfibia y The Dart Center for Journalism and Trauma.

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
La protagonista de la crónica "Las miradas de Sarah" en un taller de teatro en su natal Santa Ana del Yacuma
Mujeres y diversidades

Las miradas de Sarah, una crónica desde Santa Ana del Yacuma

Santa Ana del Yacuma es un territorio intempestivo. Una tierra de historias y leyendas pero también una región estigmatizada....

Escrito porJorge Calero
05/09/2023
Imagen referencial sobre la violencia ginecológica con un médico cruzado de manos y un efecto de glitch.
Salud y cuidados

¿Qué es la violencia ginecológica y cómo afrontarla desde Bolivia?

¿Cuál es la situación actual de la violencia ginecológica en Bolivia y qué se puede hacer frente a ella?...

Escrito porMichelle Nogalesy 1 Otros
27/08/2023
Glenda Yáñez, diseñadora de moda para cholas y dueña del local The Chola en la ciudad de La Paz.
Mujeres y diversidades

Al margen de la moda

En los últimos años la imagen de la chola parece estar de moda. Locales, negocios, artistas y personas mediáticas...

Escrito porValery Gismondi
24/08/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]