Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Lari Lari, una temida criatura andina

Escrito porMuy Waso
03/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 2 mins.
A A
Lari Lari en una ilustración del artista gráfico boliviano Salvador Pomar

La representación del Lari Lari hecha por el artista gráfico Salvador Pomar en el reto GrafiCalaca 2022.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Lari Lari es una criatura que provoca mucho temor en las regiones andinas de Bolivia y Perú. Este ser mitológico es la primera consigna del reto GrafiCalaca 2022. 

Dependiendo de la región, se presenta en distintas formas. En las zonas altas como un felino, en los alrededores del lago Titicaca como un ave. En otras zonas con impronta quechua, es asociado asocia a fenómenos como el viento, los celajes y las estrellas fugaces.

Como ave nocturna también se le conoce como Jinchukkaño. Según algunos autores, esta avecita tiene la capacidad de transformarse en gato de monte, perro, mono, serpiente, hombre, entre otros animales.

En su apariencia felina, el Lari Lari tiene ojos encendidos, pelaje rojizo y brillante. Por estas características también recibe el nombre de Antawalla (cometa o espíritu maligno con forma de fuego).

Su grito y su canto se asemejan a la voz humana. A veces se le confunde con el guajojó.

Esta criatura es capaz de imitar “perfectamente la voz de los parientes y amigos, con lo que llega a engañar y engatuzar a los pobres viajeros”.

Además, “es muy zalamero y tiene el don de adivinar el presente, el pasado y el porvenir”.

La voz y el canto del Lari Lari suelen provocar somnolencia en quienes le escuchan. Cuando sus víctimas duermen, les arrebatan el alma o la sangre del corazón.

En algunas regiones le atribuyen la enfermedad y muerte de mujeres embarazadas y parturientas, especialmente por graves hemorragias.

En varones se le asocia a sangrados profusos por la nariz.

“La defensa contra el Jinchukkaño (o Lari Lari) consiste en no dormir y pasarse la noche en vigilia”.

Dicen que el olor del tabaco y la coca hacen huir al Lari Lari.

El Lari Lari fue incluido en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Ariel Camino.

Para escribir la descripción del Lari Lari usamos las siguientes referencias

  • Leyendas y mitos callawayas. Enrique Oblitas Poblete.
  • La vigencia del antiguo mito andino Lari Lari. Moraima Montibeller y Lupe Camino.
Etiquetas: GrafiCalacaGraficalaca 2022InktoberMitos y leyendas bolivianasReto de dibujo
EnviarCompartir212Tweet127

Las más leídas hoy

  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11341 compartidos
    Compartir 8357 Tweet 1243
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7081 compartidos
    Compartir 2880 Tweet 1751
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4841 compartidos
    Compartir 1937 Tweet 1210
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2303 compartidos
    Compartir 921 Tweet 576
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3308 compartidos
    Compartir 1381 Tweet 803
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In