• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Portada

El orgullo LGBTIQ+ en Bolivia, en medio de Los Andes

Juan Pablo VargasEscrito porJuan Pablo Vargas
15/06/2022
guardado en Portada, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 6 mins.
La bandera del Orgullo Gay sobre una foto de la cordillera de os Andes.

Fotos: Freepik. Montaje: Muy Waso

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy me siento privilegiado por poder ser abiertamente marica en mis espacios sociales, pero cada que llega el mes del “orgullo gay” tengo más dudas que certezas.

Me pregunto si en Bolivia entendemos la lucha de la diversidad sexual en términos de importación de luchas sociales de países del norte. O si estamos camino a entenderla desde el conocimiento indio, más allá de seguir las normas del primer mundo sobre “cómo ser gay”.

La teoría queer ha estudiado las identidades no binaries con fundamentos filosóficos que pueden considerarse universales. Pero, ¿es ese un motivo para importar ideas y luchas o es una llamada de atención para que leamos nuestro contexto?

A finales de mayo de este año se realizó la tercera unión libre entre personas del mismo sexo con inscripción en el Sereci. Esta es una victoria en la búsqueda de derechos, pero debe acompañarse con reflexión teórica sobre nuestra identidad.

La diversidad sexual es inherente al ser humano y por supuesto que el pensamiento andino tiene un entendimiento propio del asunto.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

Festival Cuir: arte y diversidades en las calles

Sudaka 2024: poesía Marifrunci en Santa Cruz, El Alto y La Paz

Chuqui Chinchay y los chamanes qariwarmi

Juan de Santa Cruz Pachacuti escribió a inicios del siglo XVII su Relación de las antigüedades del Reino del Perú. Un valioso repositorio sobre el mundo precolonial.

Allí cuenta que, debido a una crisis en la sucesión de gobernantes, el Inca convocó a un Dios hoy desaparecido: Chuqui Chinchay o el Apu de los Otorongos. Una deidad que, en el Tahuantinsuyu, era patrono de los “indios de dos sexos”.

Pensar qué entendían los quechuas de la época por “persona de dos sexos” es un tema que excede las intenciones de esta columna. Pero claramente se trata de un espacio medio entre lo masculino y lo femenino. El espacio de lo q´iwa, aquello que la cultura occidental llama queer.

Michael J. Horswell ha estudiado cómo los chamanes qariwarmi (hombres-mujeres) realizaban las ceremonias a este Dios, travestidos, siendo un signo visible de contacto entre los dos sexos (pero también entre el presente y el pasado, entre la vida y la muerte).

«El qariwarmi y sus ritos han desaparecido, pero el wapuri sigue bailando en el Gran Poder.»

El aspecto más conocido de la crónica de Juan de Santa Cruz Pachacuti es un dibujo cosmológico de la creación. En él aparece representado Chuqui Chinchay en forma felina en el espacio inferior y en forma de estrella en la parte superior. Cuando llegó la colonia, por supuesto que la corona no supo entender estas ritualidades e impuso el matrimonio como norma social para la vida de la sexualidad.

Chuqui Chinchay y sus chamanes fueron vistos como diabólicos e inaceptables y, con el tiempo, desaparecieron.

En la actualidad existe en la cosmovisión aymara cierta representación comunitaria del homosexual asociada a la siguiente afirmación:

Janiwa llaqisañaqiti q’iwanakata jupanakaxa warawaranakana uñxatata sarnaqaphiwa (No debemos tener pena de los homosexuales porque ellos caminan mirando las estrellas).

El wapuri sigue bailando

La interpretación de la frase sería que los q´iwanaka somos personas protegidas y bendecidas por las estrellas. Por este motivo, si bien el q´iwa es silenciado socialmente, la misma comunidad reconoce sus dones al verlo como persona que ostenta riqueza y bondades materiales que el resto quisiera tener.

El wapuri en la kullawada tiene más joyas y su vestimenta es más ostentosa que la del resto debido al papel social que se le brinda.

No es casual que el Dios Chuqui Chinchay haya estado representado en una estrella y que ese sea también el término que aparece en la afirmación comunitaria que cité. No ha sobrevivido el Dios, pero ha quedado su esencia en la forma en que nos vemos y habitamos el mundo.

El qariwarmi y sus ritos han desaparecido, pero el wapuri sigue bailando en el Gran Poder. Es decir, existe un entendimiento andino de lo q´iwa que ha sobrevivido a la colonia en forma de cuerpos, de danzas, de vivencias.

Es urgente preguntarnos si el lugar social del q´iwa es un espacio análogo al del matrimonio o unión libre. Puede que sí lo sea. Pero, en lugar de asumir un guion oenegero de cómo debe habitarse el espacio de lo gay, nuestro contexto nos llama a pensar si el chachawarmi, que ha funcionado como ordenador social de las relaciones en una complementariedad de lo femenino y lo masculino, tal vez pueda ser entendido más allá del sexo biológico,

O si más bien lo q´iwa viene acompañado de otras construcciones sociales que aún no hemos podido leer en nuestros cuerpos. Es tarea nuestra pensar el lugar social que nos corresponde y exigirlo en leyes y derechos. Pero hay que hacerlo desde una reflexión del pensamiento andino que nos permita superar la mentalidad colonizada con que lo hacemos en la actualidad.

EnviarCompartirCompartir8Tweet3Compartir1
Juan Pablo Vargas

Juan Pablo Vargas

Otras publicaciones wasas

Caricatura de los candidatos presidencia en el debate presidencial de la Red Uno en 2025.

Debate Presidencial 2025 en Red Uno: el circo de siempre

07/07/2025
"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

17/03/2025
portada_revista_enclave_salvaje_debates_disidentes_bolivia

En/clave salvaje: una cartografía crítica y disidente para repensar Bolivia

20/02/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]