Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Digitalidades

El «apagón» de GeoBolivia, otro retroceso del Gobierno en datos abiertos

Escrito porMuy Waso
26/04/2021
guardado en Digitalidades, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Designed by fullvector / Freepik

Designed by fullvector / Freepik

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Todes tenemos un amigue enciclopedia. Alguien que nos arroja el dato preciso en el momento adecuado. Son amigues imprescindibles. Para miles de estudiantes, investigadorxs y otrxs curiosxs (como nosotras), la plataforma GeoBolivia era ESE AMIGUE.

GeoBolivia está desaparecida desde el 11 de marzo. No tenemos ninguna noticia sobre qué le sucedió ni sabemos si algún día volverá. Lo que sí es seguro, es que su desaparición es una gran pérdida para el país.

Pero vamos por partes.

¿Qué era GeoBolivia? Una plataforma de datos abiertos a la que cualquiera de nosotres podía acceder para revisar información con base geográfica sobre Bolivia.

Disponible desde 2012, GeoBolivia reunía unas 2,500 capas de información geográfica que podían ser usadas por quien las necesite.

En GeoBolivia podías encontrar referencias sobre el número de centros de salud en todo el país, mapas de áreas protegidas, infraestructura de datos espaciales para Defensa Civil (en caso de desastres naturales) o georeferencias sobre la cobertura de internet.

Geo Bolivia también conectaba la información producida por 12 entidades públicas (gracias al esfuerzo conjunto de más de 100 entidades públicas, universidades y cooperación internacional). De alguna forma, ofrecía transparencia en el manejo y funcionamiento de recursos estatales.

¿Recuerdas el seguimiento que le hicimos a la evolución epidemiológica de la COVID-19 durante 2020? Muchos de los mapas que viste ahí (y en otras coberturas) fueron posibles gracias a los datos abiertos de GeoBolivia.

Obvio, no somos las únicas que aprovecharon esta base de datos para generar más conocimiento e información de calidad.

Este portal, según informó la Fundación Internet Bolivia, era visitado por unas tres mil personas cada semana. GeoBolivia era un oásis de datos abiertos e información (que nos pertenece a todes) en medio de un desierto de opacidad gubernamental.

Hoy mismo se cumplen dos semanas desde su desaparición.

¿Los culpables? Lxs mismxs que no brindan respuestas sobre la caída del sitio y de quienes dependía su funcionamiento: la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

Muchas organizaciones (como Internet Bolivia, CEJIS y CEDIB), investigadorxs, periodistas, activistas y estudiantes reclaman respuestas desde hace varios días. Pero aún no obtienen respuestas.

Esta desaparición debería preocuparnos a todes y reclama nuestra atención.

No solo se pierde información valiosa para el país, sus investigaciones y su desarrollo. También se vulneran derechos constitucionales y acuerdos internacionales de acceso ciudadano a la información.

Como muestra, hace solo tres días entró en vigencia el Acuerdo de Escazú, un documento regional firmado por Bolivia, mediante el que 24 países firmantes se comprometen, entre otras cosas, a garantizar el acceso a información ambiental de “manera sistemática, proactiva, oportuna, regular, accesible y comprensible”.

Antes de pasar a las recomendaciones, queremos compartir las palabras de una seguidora a la que queremos mucho, la activista por el software libre Noemí Ticona:

“Nos tuvieron acostumbrados a que la información que generan (las instituciones) es de ellos. Pero esos datos se generan con fondos públicos y son de todos”.

Etiquetas: Datos Abiertos en BoliviaGeoBoliviaInternet BoliviaMapasOpen DataQué pasó con GeoBolivia
EnviarCompartir29Tweet15

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    5008 compartidos
    Compartir 2004 Tweet 1252
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10370 compartidos
    Compartir 4141 Tweet 2588
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2457 compartidos
    Compartir 983 Tweet 614
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3393 compartidos
    Compartir 1415 Tweet 824
  • Conocé a las criaturas, deidades y leyendas bolivianas del Graficalaca 2021

    2038 compartidos
    Compartir 843 Tweet 498
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In