Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

Escrito porGabriela Wiener
18/11/2021
guardado en Destacado, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

Retrato de la escritora peruana Gabriela Wiener. Foto: Daniel Mordzinski

15
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

«Cada día hay un debate estéril sobre lo que es y no es feminismo, sobre quién es y quién no es feminista, dinámicas tóxicas para disputar un lugar, un sujeto, un poder, en lugar de poner el cuerpo y luchar por las y los que lo tienen más difícil».

La versión original de este texto, bajo el título «Escucha», fue publicada en ElDiario.es.

Uno de los mejores carteles de la manifestación contra las violencias racistas y los discursos de odio de la semana pasada en Madrid fue uno en el que podía leerse: «Cuando una mujer rompe el techo de cristal quien lo limpia es una migrante sin papeles».

Históricamente la emancipación de la mujer blanca siempre ha dependido del sometimiento de mujeres racializadas y pobres. Y ningún proyecto político que pretenda conseguir derechos pisoteando a las demás puede ser un proyecto progresista, de liberación y transformación social.

Cuando hablamos de feminismo blanco no hablamos de una mujer en particular sino de un sistema de pensamiento. Uno que se sostiene sobre discursos profundamente racistas, lgtbfóbicos y burgueses. Como el que vienen apuntalando varios nombres propios diariamente, desde un victimismo fake.

Es tremendo ver que muchas de estas personas violentas se llamen a sí mismas escritoras y que usen la pluma para maltratar de esa manera a las infancias trans, a los gays, a las trabajadores sexuales pobres, al pueblo gitano, a hombres racializados con mucho menos privilegios que ellas y a quienes se les ocurra poner en su diana.

Nunca escuchan, siempre creen tener la razón y descargan odio desde su supremacía.

Nunca miran abajo

¿Han salido a decir algo de que médicos y ONG han denunciado que la Comunidad de Madrid dificulta el acceso a tratamientos de VIH a migrantes? No, por supuesto que no.

No miran nunca a las que tienen abajo porque eso las convertiría en menos «oprimidas», en menos sujetas del feminismo, de los cargos y las subvenciones. Sí, existen feministas racistas y tránsfobas, así como existen escritoras fachas. No se puede articular, construir nada con quienes solo quieren excluir y castigar.

Cada día hay un debate estéril sobre lo que es y no es feminismo, sobre quién es y quién no es feminista, dinámicas tóxicas para disputar un lugar, un sujeto, un poder, en lugar de poner el cuerpo y luchar por las y los que lo tienen más difícil.

Así solo fortalecen a lo que nos oprime.

No se aprendió nada de experiencias pasadas de feminismos que cooptaron la fuerza revolucionaria de los movimientos de mujeres y disidencias, vaciándolo e institucionalizándolo.

Ni perdón ni olvido

Nunca les perdonaremos que durante la cruel temporada pandémica, cuando tantas estuvieron cuidando, sin trabajo, les niñes sin escuela, enfermando o muriendo se pasaron los días, un maldito año entero, discutiendo sobre por qué la Ley Trans las borraba a ellas. Ese es el summum de su delirio imperdonable.

Pero qué se puede decir de gente que no sabe lo que es tener une hije trans o que, si lo tienen, lo niegan. La deshumanización, ni más ni menos.

La boliviana María Galindo afirma que tenemos que entender el feminismo «no como restaurador de marcos, sino como el que los debe hacer caer.» Y para ello pide un pacto ético, no ideológico, para los feminismos, que de verdad desestabilice al patriarcado, al capitalismo y no que les haga el juego. Y yo digo que solo podemos soñar con feminismos que promuevan la escucha, que la pongan en el centro, si no, tendremos que inventarlos.

Etiquetas: FeminismoFeminismo BlancoGabriela WienerMaría GalindoMigrantesTransfobia
EnviarCompartir15Tweet

Artículos relacionados

Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

19/05/2022
La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

22/03/2022
Feria Independiente Enjambre de Libros

Enjambre de Libros en Santa Cruz: talleres, presentaciones y conferencias

14/03/2022
Mujeres Creando: hay 9 tipos de abuso judicial contra víctimas de violencia

Mujeres Creando: hay 9 tipos de abuso judicial contra víctimas de violencia

12/03/2022
Cargar más...
Siguiente
Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

¡Apoyemos la colecta solidaria para la mamá de la cineasta Delia Yujra!

¡Apoyemos la colecta solidaria para la mamá de la cineasta Delia Yujra!

Participá de una charla para discutir sobre periodismo y violencia machista

Participá de una charla para discutir sobre periodismo y violencia machista

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil