• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

Sofía GabrielEscrito porSofía Gabriel
10/12/2021
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Detalle de "La Educación" (1960) de Miguel Alandia Pantoja. Foto: Dominio público

Detalle de "La Educación" (1960) de Miguel Alandia Pantoja. Foto: Dominio público

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

«Si el feminismo no se hermana urgentemente con la clase trabajadora, difícilmente podrá seguir denominándose como una lucha antipatriarcal», comenta Sofía Gabriel en nuestro nuevo sector de opinión y discusión Tribuna Libre.

No puede interesarme, en absoluto, ninguna postura social y política si es que no está antes atravesada por disputas de clase.

Que a los feminismos «apolíticos» se les dé muy bien por tildar a los movimientos populares de patriarcales es, precisamente, el impulso de borrado de todas las ramas que existen. Es la posesión de la verdadera disputa entre estos feminismos y los grupos obreros que buscan organizarse en partidos para enfrentarse al capitalismo desde el ala política.

El concepto de que sea urgente encontrar una despatriarcalización sistemática dentro de estos movimientos es sobreentendido. El error lo dan al confundir la búsqueda de esa despatriarcalización como un sinónimo de feminismo.

Se vuelve un deber hablar de la forma en la que el neoliberalismo coopta los movimientos de resistencia cada vez que el posmodernismo, apoyándose en la pérdida progresiva de conciencia de clase, fragmenta de manera reaccionaria las identidades.

Negar a la clase trabajadora el agruparse en partidos políticos en una sociedad profundamente colectiva, esperar una revolución social que anule las jerarquías de clase e intentar comprender las estructuras de los movimientos comunitarios según el contexto coyuntural, mientras se reduce todo a patriarcado, es literalmente la encarnación de la burguesía convertida en movimiento dentro del feminismo.

Que solo identifiquen patriarcado en estos sectores populares organizados debería decirnos mucho sobre cómo jerarquizan opresiones. Al hacer esto no pueden, o no quieren, identificar que la mujer obrera no está atravesada únicamente por el patriarcado.

Qué violentos y peligrosos se han vuelto los feminismos inmersos solamente en sí mismos como principales fronteras de lucha y carentes totales de horizontes políticos. La revolución social también está relacionada con la organización del proletariado en agrupaciones y partidos políticos.

Rechazar estos principios de organización en esta sociedad económicamente condicionada, desconoce totalmente la necesidad impuesta a lxs trabajadorxs por su vida cotidiana y su actividad productiva. Así se amplía la mitología del «individuo autónomo» que destruye las posibilidades que tienen las bases sociales de agruparse en función colectiva, con el fin de oponer un frente al fascismo en los terrenos políticos.

Esta fetichización anárquica dentro de la izquierda por perder y perpetuar la derrota es lo que fervientemente les hace creer que con el autosabotaje de “no construir”, ni ejercer el poder estatal, pueden mantener un sentido de “pureza” mítica que les ha transmitido la superestructura ideológica religiosa que vino con el advenimiento del colonialismo y el capitalismo temprano.

Les molesta que la clase trabajadora no haya construido aún un paraíso socialista y que se preocupe más por tomar medidas para asegurar su propia supervivencia. Les molesta que el pueblo tenga que organizarse en un aparato estatal revolucionario para construir los mecanismos necesarios y así evitar su subyugación nuevamente.

Debe exigirse todo desde lo antipatriarcal y el derrocamiento del sistema opresor sexo-género desde la lucha de clases, sí. Pero pedir que dentro de los instrumentos colectivos se priorice el feminismo llega a ser muy peligroso: significaría excluir a las compañeras obreras y campesinas.

No se nos debe olvidar que también el feminismo romántico e individualmente blanqueado fue parte del golpe de Estado.

Los movimientos sociales y populares buscan también una liga de fuga fuera del feminismo desde la despatriarcalización al ser este un espacio muy violento para las mujeres obreras, pobres, racializadas, trans, putas.

A las estructuras proletarias les falta esa fuga de despatriarcalización, no feminismo. Y al feminismo le falta una reivindicación urgente de batallas sociales que interpelen sus prerrogativas de clase.

Los orígenes del feminismo toman a la mujer blanca de primer mundo como sujeto político para defenderse de la reproducción de jerarquías autoritarias que los hombres blancos de su misma tanda social imponían, poniéndolos a ellos mismos como referentes de igualdad.

Este mismo feminismo burgués es el que se enfada cuando se habla de la necesidad de reconocer al Estado como herramienta y como símbolo de relaciones enfrentadas de clase. Un Estado que no puede extinguirse de la noche a la mañana, sino una vez que estas relaciones sociales hayan cambiado de raíz.

Si el feminismo no se hermana urgentemente con la clase trabajadora, difícilmente podrá seguir denominándose como una lucha antipatriarcal.

La praxis revolucionaria implica tomar posiciones que pueden parecer moralmente contradictorias, pero que son la única solución para alcanzar transformaciones estructurales.

Mientras dentro del movimiento feminista se continúe excluyendo y agrediendo a compañeras que optaron por la izquierda partidista, el feminismo continuará siendo un espacio seguro solamente para algunas mujeres.

Mientras no sea un espacio seguro para todas las mujeres, el feminismo continuará siendo irrelevante para las mujeres obreras del sur global.

EnviarCompartirCompartir45Tweet3Compartir1
Sofía Gabriel

Sofía Gabriel

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]