Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Dayana MartínezEscrito porDayana Martínez
18/11/2021
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 6 mins.
Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Fotograma del documental 'Achachilas' de Gabriel Estellano. Este filme abrirá el Festival de Cine Radical 2021. Foto: achachilas.com

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Luego de una versión virtual obligada, el Festival de Cine Radical regresa a las salas del país. Más de cien proyecciones, de distintas duraciones y formatos, en tres ciudades del país. Esa es la propuesta de la organización para el 2021. 

El VIII Festival de Cine Radical arranca este viernes 19 de noviembre con un gran despliegue de directorxs y proyecciones en seis sedes, distribuidas en tres ciudades del país: La Paz, El Alto y Cochabamba.

El evento de este año contempla ocho secciones que albergan decenas de títulos que serán proyectados hasta el 27 de noviembre en diferentes espacios.

En La Paz se habilitarán la Cinemateca Boliviana, Efímera y el Centro Cultural de España. Para El Alto estarán disponibles los ambientes de la radio Wayna Tambo (Villa Dolores). En Cochabamba el Festival de Cine Radical se instalará en el salón de la librería LaLibre y el auditorio de la Universidad Privada Boliviana.

La programación del Festival de Cine Radical 2021 se abrirá con el estreno de la película Achachilas, dirigida por Gabriel Estellano y producida por Ingrid Schulze, fallecida en julio de 2020.

Fotograma del documental ‘Achachilas’ de Gabriel Estellano. Este filme abrirá el Festival de Cine Radical 2021. Foto: achachilas.com

MUJERES/CINE Vol. 2: Trabajo, memoria y resistencia

Mary Carmen Molina es parte del equipo de organización del evento y también programadora de una de las secciones más interesantes del Radical 2021.

Según explica en un texto publicado en ImagenDocs, esta sección reúne piezas audiovisuales publicadas a lo largo de 30 años, entre 1983 y 2013. Para Mary Carmen, estas obras «proponen miradas nuevas al pasado y a la historia, teniendo como foco de atención el trabajo, la memoria y la resistencia».

Esta muestra retrospectiva es el segundo esfuerzo por impulsar la circulación de piezas bolivianas dirigidas por mujeres. Esta iniciativa surgió en el marco de la investigación/acción MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020 y una exposición museográfica del mismo nombre.

En esta ocasión se proyectarán los trabajos de las cineastas Gabriela Paz, Raquel Balcázar, Patricia Aramayo y Danielle Caillet. En el programa dos de esta misma sección aparecen además los nombres de Liliana de la Quintana, Raquel Romero y Beatriz Palacios.


Antes de seguir queríamos recordarte que necesitamos de tu apoyo para seguir trabajando en los contenidos que tanto disfrutas. Ayúdanos a seguir en línea, ayúdanos a construir el periodismo que enciende el futuro. Dejale unos pesitos a nuestro CHANCHITO.
  ¡QUIERO APORTAR AHORA!  

Más secciones en el Radical

Mary Carmen también destaca que, por primera vez, el Festival de Cine Radical incluirá la presentación de las cinco producciones ganadoras del concurso de video Devastación. Este certamen fue lanzado en coordinación con el Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (CEDIB), en Cochabamba.

Otra de las opciones, que podría considerarse el espacio principal del festival, es la sección Bolivia Radical. Esta muestra se realiza desde la primera versión del festival, allá en 2014. Este año reúne a 18 películas.

También puede interesarte la sección Bolivia Salvaje. En su segundo año dentro del programa del festival, aquí se incluyen proyecciones de retrospectiva y de las películas ganadoras del laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano, entre otras.

Mary Carmen nos cuenta que «el festival se caracteriza por exhibir y circular películas con una propuesta arriesgada y reflexiva. Es además un espacio de encuentro y diálogo entre realizadores y público»

Es así que el Festival de Cine Radical, como pocos, promueve conversatorios entre lxs directorxs de los audiovisuales y quienes asisten a visionar sus obras.

Video boliviano de los 80

Como actividad especial, el Festival de Cine Radical 2021 tendrá la presentación del libro Video boliviano de los ’80 de María Aimaretti.  En él se recoge una investigación de alrededor de siete años sobre los videos bolivianos producidos en La Paz a fines de los 70 y primera parte de los 90.

«(En el libro se recopilan) obras realizadas por mujeres bolivianas en los 80 que recogen las historias de sindicalistas y anarquistas, hombres y mujeres, en las primeras décadas del siglo XX en La Paz», comenta Mary Carmen.

Para conocer más del programa del Festival de Cine Radical, te invitamos a revisar la agenda diaria de este evento que cerrará el próximo 27 de noviembre.

Este contenido fue publicado gracias al apoyo y los aportes de decenas de personas que creen en este proyecto periodístico independiente y autogestionado.

Si disfrutas nuestras notas o te son útiles, déjale un aporte a nuestro CHANCHITO.

Dayana Martínez

Dayana Martínez

Otras publicaciones wasas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023
Culturas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023

Conoce a las y los artistas que completaron el Reto Graficalaca, dibujando cada día de octubre un mito o leyenda boliviana.

Escrito porRedacción Muy Waso
26/11/2023
Hombres adultos y ancianos, calvos y con canas, mirando el escenario de un encuentro libertario en Bolivia
Tribuna Libre

Canas, calvas y camisas blancas: un “apthapi” libertario en Bolivia

Un día antes del triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina, los libertarios de nuestro país celebraban, premonitoriamente y entre pollo asado,...

Escrito porQuya Reyna
21/11/2023
Imagen generada con AI de la sombra de un hombre en medio de un paisaje montañoso en tonos verdes oscuros simulando ser un condenado de los andes
Culturas

El Condenado: un zombie andino para la normatividad comunitaria

Los condenados son una especie de zombies andinos de la cultura popular boliviana, que regresan de la muerte para saldar cosas inconclusas.

Escrito porMichelle Nogales
30/10/2023
Imagen generada con AI de un jaguar en medio de la selva amazónica
Culturas

La Gente Tigre: sabios de la metamorfosis en la Amazonía

Algunas leyendas de los pueblos originarios amazónicos relatan que antiguos sabios poseen el conocimiento para convertirse en jaguares.

Escrito porMichelle Nogales
29/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]