Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

Escrito porMuy Waso
21/03/2021
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Inicio Culturas
8.9k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy recordamos el Día del Cine Boliviano con una selección de diez películas dirigidas por mujeres que están disponibles para que puedas verlas, ahora mismo, en línea.  Alista las pipoquitas, hoy toca maratón de directoras bolivianas.

Nana (2016) – Luciana Decker

Hilaria vive y trabaja en la casa de Luciana como empleada doméstica desde hace cuarenta años. Luciana filma a Hilaria en un permanente diálogo entre ambas y la cámara. Un documental imprescindible en la producción cinematográfica boliviana de los últimos años. Con un tono casi testimonial, la cinta retrata las tensiones sociales y culturales de un país que a veces se niega a asumir su diversidad y complejidad.  Mírala aquí

Las malcogidas (2017) – Denisse Arancibia

Una comedia musical dirigida, protagonizada y escrita por Denisse Arancibia, que a ritmo de rock argentino narra la historia de una joven con sobrepeso que, en palabras de la directora, «no es la gorda graciosa mejor amiga de la protagonista, sino que es la protagonista en sí, imperfecta, deseable e irreverente» y que va tras su primer orgasmo. Mírala Aquí

Carga Sellada (2015) – Julia Vargas Weise

Una carga misteriosa de supuestos minerales tóxicos aparece en la planicie andina alertando a la población. El gobierno encarga a un ambicioso capitán de policía la misión secreta de deshacerse de ellos, desentendiéndose luego de su destino. A cargo de un grupo de policías y un maquinista anarquista, el recorrido de rutina se convierte en un viaje errante y trágico. (Filmaffinity). Mírala aquí


¿Nuestros contenidos te parecen necesarios y útiles? ¡Ayúdanos a seguir creando notas, reportajes, crónicas y podcast desde un periodismo alternativo e independiente! Necesitamos de vos para seguir en línea, ¡dale un pesito a nuestro CHANCHITO!
 ¡QUIERO APOYARLAS AHORA!

En el murmullo del viento (2018) – Nina Wara Carrasco

Los relatos fantásticos narrados por el padre de Nina, la realizadora, sobre la música del norte de Potosí en Bolivia la llevaran de regreso a Llallaguita, su idílico lugar de infancia, para explorar los elementos que conforman el misticismo de la ritualidad en esta zona. Se enfrentará a la desazón del paso del tiempo, el desarraigo y el extranjerismo. En el viaje a la nostalgia, descubre que la música es un bálsamo y un vínculo con la naturaleza y lo sagrado. (Ibermedia). Mírala aquí

El rey negro (2017) – Paola Gosálvez

Julio Pinedo, un campesino negro, que nació y creció en Bolivia, es legítimo descendiente de un monarca de una tribu africana. A pesar de ser el único descendiente monarca reconocido en América Latina, no es el rey que muchos podrían concebir. Sin palacio ni traje real, camina taciturno en su sencilla vida de campo. Sin embargo una nueva inquietud personal motiva ahora a toda la familia. (Retina Latina) Mírala aquí

 

Una banda de Oruro (2016) – Soledad Domínguez

En Una banda de Oruro tendrás la suerte de acompañar a la Continental 100% de Oruro en un viaje tan íntimo, que no volverás a ver un bronce con los mismos ojos de antes. Mírala aqui

En el cuarto rojo (2005) – Silvia Rivera

Este cortometraje dirigido por la socióloga y académica Silvia Rivera es su primer trabajo audiovisual. Que ella misma define como una metáfora sobre la identidad masculina en medio de una explosiva entrada de carnaval.

Mujeres mineras y organización (1986) – Beatriz Palacios y Liliana de la Quintana

Este cortometraje es una memoria de las trabajadoras en poblaciones mineras justo antes del proceso de relocalización. Lamentablemente solo pudimos encontrar esta versión de este corto, indispensable para comprender el trabajo y legado de Beatriz Palacios en el Grupo Ukamau.

13 horas de rebelión – María Galindo

«Es un trabajo que quiere dar cuenta de algo que está sucediendo y que está siendo invisibilizado por el conjunto de las instituciones de la sociedad: las mujeres de edades y procedencias diversas estamos en estado de rebelión. Estamos llevando a cabo una rebelión invisible a gran escala: estamos cambiando las estructuras de las familias, los presupuestos de la maternidad, de la felicidad y de nuestros propios cuerpos.» (Mujeres Creando). Mírala aquí

La tonada del viento (2019) – Ivette Paz Soldán

En su primer viaje a la ciudad, Panchito, un niño campesino, se pierde en una feria de El Alto (Bolivia). A pesar de sus esfuerzos y los del padre, termina en un orfanato. Durante la hora cívica escolar, en la que se recuerdan los más de cien años en que Bolivia perdiera la salida al mar contra Chile, conoce a Pedro, un niño chileno que perdió a sus padres en Antofagasta, Chile. (Retina Latina). Mírala aquí


¿Disfrutaste y aprendiste mucho con esta recopilación? Con tu apoyo podemos seguir produciendo mucho más contenido como este. ¡No te vayas sin dejarnos tu aporte!
 ¡Quiero aportar al periodismo Muy Waso! 
Etiquetas: cine bolivianoMujeres en el cine bolivianoPelículas bolivianas
EnviarCompartir6474Tweet996
Anterior

Ocho mujeres históricas del cine boliviano que debes conocer (parte I)

Siguiente

Explotación aluvial de oro en Bolivia: no todo lo que brilla…

Artículos relacionados

Hombre de unos cuarenta años y escaso cabello en un velorio con un ataúd al frente.

Martín Boulocq competirá en el Tribeca con su nueva película

28/04/2022
Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

18/11/2021
La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

10/09/2021
Kiro Russo en 4 cortos: el boliviano que participará del Festival de Venecia

De Venecia a San Sebastián, ‘El gran movimiento’ de Kiro Russo en festivales

19/08/2021
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil