• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Opinión

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.

Imagen generada por DALL.E

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un grafiti: «Que amar no nos cueste la vida»

Ese mensaje adquirió un significado más profundo en mí después de leer las noticias sobre una mujer de 32 años que ingirió raticida y que yacía en la Plaza 10 de Noviembre (la plaza principal de la ciudad de Potosí).

Afortunadamente, fue auxiliada por la Policía y llevada de inmediato al hospital. Cuando los policías le preguntaron que había ocurrido, ella dijo que “no quería vivir”. La Policía catalogó los hechos como «pasionales». Una calificación errónea que intenta justificar la violencia emocional como un problema estrictamente privado, cuando en realidad estamos ante un problema público y sistémico.

Ella había sufrido constantes peleas con su pareja, quien la violentaba de forma continua.

Días después ocurrió el feminicidio de Amelia, de 28 años de edad, en Villazón (al sur de Potosí, en la frontera con la Argentina). Las familias de ambos intentaron mediar en sus discusiones, aunque sin éxito. Este feminicidio siguió el patrón por el cual muchas mujeres mantienen un vínculo emocional profundo con el agresor, quien hace un uso abusivo de ese “apego”.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Crisis y agonía del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

Ley 348: qué debes saber sobre la ley contra la violencia hacia las mujeres

Criminalización de activistas ambientalistas y comunidades en Potosí

Aunque Amelia sufría una relación violenta, como muchas mujeres, guardaba la esperanza que las cosas cambiaran y pudieran “ser felices”. Ese “apego” terminó con su vida. En las relaciones de pareja es bastante común la idea de buscar la felicidad en el otro. Sin embargo, muchas mujeres terminan renunciando a su individualidad y a ellas mismas.

Estos hechos me llevaron a reflexionar sobre los sacrificios que las mujeres hacen por «amor».

En charlas con mujeres mineras en Oruro y Potosí me encontré con una frase que se repetía en muchas de ellas:

«Por mis hijitos trabajo en la mina para que puedan estudiar».

Muchas de ellas fueron abandonadas por sus esposos. Finalmente, ellas solas sostuvieron (y sostienen) sus hogares más allá de las vagas palabras de amor de sus parejas o exparejas.

¿Cómo definimos las mujeres el amor?

En nuestra sociedad, el amor es definido como una entrega absoluta (en particular de parte de las mujeres). Una entrega que supone muchas veces la renuncia a nuestra individualidad, a nuestros propios sueños. Una renuncia a nosotras mismas.

La frase «que el amar no nos cueste la vida» no es solamente una referencia a las relaciones violentas de pareja que pueden culminar en un feminicidio. Es también una referencia a esa entrega “absoluta e incondicional” que muchas veces conduce a nuestra anulación como personas.

Las mujeres bolivianas, al parecer, hacen todo lo posible por ser la novia perfecta, la mejor esposa, la madre abnegada.

Pero, ¿hacen los hombres  lo mismo?

Las justificaciones de esta entrega absoluta de la mujer proceden de la propia lógica cultural del patriarcado (la subordinación de la mujer al varón). Así como de la tradición religiosa más conservadora. Miembros de las iglesias cristianas (católicas y evangélicas) repiten la versión acrítica que la mujer es un complemento del hombre (la doctrina de la “costilla de Adán” del Génesis). Y que «si la mamá está bien, todos están bien en la familia».

Esta versión teológica ultraconservadora y abiertamente misógina colisiona con las más recientes lecturas de la teología feminista que subraya la igualdad y la participación de todxs.

Muchas mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas. Muchas dan todo de sí en pos de ser las mejores madres o esposas. Es importante preguntarnos cómo podemos crear relaciones más saludables. ¿Cómo podemos revertir los mandatos culturales de la obediencia y la subordinación por una lógica de reciprocidad?

Pienso que debemos retomar nuestros cuerpos, tiempos, espacios y soñar con ser libres, sin sentir la necesidad de tener un significado en la mirada del otro. También debemos procurar que nuestras relaciones sean recíprocas.

Aunque la liberación de las mujeres tiene una larga historia, todavía nos falta avanzar y seguir resignificando las relaciones de pareja. Construir vínculos sanos que nos enriquezcan y nos hagan felices.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Otras publicaciones wasas

Caricatura de los candidatos presidencia en el debate presidencial de la Red Uno en 2025.

Debate Presidencial 2025 en Red Uno: el circo de siempre

07/07/2025
"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

17/01/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]