Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Opinión

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.

Imagen generada por DALL.E

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un grafiti: «Que amar no nos cueste la vida»

Ese mensaje adquirió un significado más profundo en mí después de leer las noticias sobre una mujer de 32 años que ingirió raticida y que yacía en la Plaza 10 de Noviembre (la plaza principal de la ciudad de Potosí).

Afortunadamente, fue auxiliada por la Policía y llevada de inmediato al hospital. Cuando los policías le preguntaron que había ocurrido, ella dijo que “no quería vivir”. La Policía catalogó los hechos como «pasionales». Una calificación errónea que intenta justificar la violencia emocional como un problema estrictamente privado, cuando en realidad estamos ante un problema público y sistémico.

Ella había sufrido constantes peleas con su pareja, quien la violentaba de forma continua.

Días después ocurrió el feminicidio de Amelia, de 28 años de edad, en Villazón (al sur de Potosí, en la frontera con la Argentina). Las familias de ambos intentaron mediar en sus discusiones, aunque sin éxito. Este feminicidio siguió el patrón por el cual muchas mujeres mantienen un vínculo emocional profundo con el agresor, quien hace un uso abusivo de ese “apego”.

Aunque Amelia sufría una relación violenta, como muchas mujeres, guardaba la esperanza que las cosas cambiaran y pudieran “ser felices”. Ese “apego” terminó con su vida. En las relaciones de pareja es bastante común la idea de buscar la felicidad en el otro. Sin embargo, muchas mujeres terminan renunciando a su individualidad y a ellas mismas.

Estos hechos me llevaron a reflexionar sobre los sacrificios que las mujeres hacen por «amor».

En charlas con mujeres mineras en Oruro y Potosí me encontré con una frase que se repetía en muchas de ellas:

«Por mis hijitos trabajo en la mina para que puedan estudiar».

Muchas de ellas fueron abandonadas por sus esposos. Finalmente, ellas solas sostuvieron (y sostienen) sus hogares más allá de las vagas palabras de amor de sus parejas o exparejas.

¿Cómo definimos las mujeres el amor?

En nuestra sociedad, el amor es definido como una entrega absoluta (en particular de parte de las mujeres). Una entrega que supone muchas veces la renuncia a nuestra individualidad, a nuestros propios sueños. Una renuncia a nosotras mismas.

La frase «que el amar no nos cueste la vida» no es solamente una referencia a las relaciones violentas de pareja que pueden culminar en un feminicidio. Es también una referencia a esa entrega “absoluta e incondicional” que muchas veces conduce a nuestra anulación como personas.

Las mujeres bolivianas, al parecer, hacen todo lo posible por ser la novia perfecta, la mejor esposa, la madre abnegada.

Pero, ¿hacen los hombres  lo mismo?

Las justificaciones de esta entrega absoluta de la mujer proceden de la propia lógica cultural del patriarcado (la subordinación de la mujer al varón). Así como de la tradición religiosa más conservadora. Miembros de las iglesias cristianas (católicas y evangélicas) repiten la versión acrítica que la mujer es un complemento del hombre (la doctrina de la “costilla de Adán” del Génesis). Y que «si la mamá está bien, todos están bien en la familia».

Esta versión teológica ultraconservadora y abiertamente misógina colisiona con las más recientes lecturas de la teología feminista que subraya la igualdad y la participación de todxs.

Muchas mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas. Muchas dan todo de sí en pos de ser las mejores madres o esposas. Es importante preguntarnos cómo podemos crear relaciones más saludables. ¿Cómo podemos revertir los mandatos culturales de la obediencia y la subordinación por una lógica de reciprocidad?

Pienso que debemos retomar nuestros cuerpos, tiempos, espacios y soñar con ser libres, sin sentir la necesidad de tener un significado en la mirada del otro. También debemos procurar que nuestras relaciones sean recíprocas.

Aunque la liberación de las mujeres tiene una larga historia, todavía nos falta avanzar y seguir resignificando las relaciones de pareja. Construir vínculos sanos que nos enriquezcan y nos hagan felices.

Etiquetas: Amor románticoFeminicidiosPotosíViolencia machista en Bolivia
EnviarCompartir30Tweet19
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Artículos relacionados

Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.
Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023
Una representación ilustrativa de la apropiación cultural con una mujer ataviada con ropas indígenas en medio de un tunel con temas industriales y tecnológicos.
Tribuna Libre

Disputando la apropiación cultural frente a la destrucción de la diversidad

La apropiación cultural es un tema sensible, propenso a infinitas malinterpretaciones, porque toca el corazón de lo que somos:...

Escrito porIrene Mairemí Pita Vacay 1 Otros
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]