Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

¿Por qué el ‘Yo soy mi primer amor’ es contrafeminista?

Escrito porMuy Waso
31/08/2018
guardado en Portada, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Inicio Portada
131
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En Muy Waso tenemos los ojos bien abiertos y hacemos nuestros deberes. Te ofrecemos una lista con los motivos por los que jamás nos verás vestidas de fucsia y abrazadas a una chica corimexo.

Muchas discusiones se han desatado en torno al texto que María Galindo le dedica a la campaña Yo soy mi primer amor, impulsado por Maricruz Rivera; tal como sucedió hace dos años, cuando se publicó originalmente el texto.

En este espacio decidimos volver a poner el debate sobre la mesa, reeditando esa columna, por su pertinencia, por el peligro que representan este tipo de articulaciones inocuas para las luchas feministas y porque aún parece haber dudas respecto al porqué la marea fucsia no es tan inofensiva como parece.

Tal vez necesites leer: De rosa a negro: el lado oscuro de Yo soy mi primer amor

Si bien el texto de Galindo es bastante certero en muchos de sus cuestionamientos, también es cierto que apunta a hechos concretos de la coyuntura política de 2016, la vida sentimental de Maricruz Rivera y su pasado (sí, lo personal también es político y no nos parecen apreciaciones desdeñables, pero…), lo que debilita su mensaje y parece dejar hilos sueltos que se hicieron el principal acicate para discursos antifeministas, que aprovechan cualquier chance para desprestigiar esta corriente, o aquellos que reivindican un feminismo empaquetado, bonito y consumible.

Por eso, desde Muy Waso, consideramos necesario puntualizar cuáles son los dispositivos discursivos y simbólicos que hacen de Yo soy mi primer amor un artefacto contrafeminista y antisubversivo. A continuación, intentamos responder(nos) a la pregunta que planteamos en el título.

Quizás también te interese: Hija de sacerdote desenmascara a la Iglesia y defiende el aborto legal

¿Por qué Yo soy mi primer amor no es feminista?

✊ Porque convierte uno de los estandartes de la lucha feminista en un producto inocuo y conciliador. El problema de la violencia sistemática contra la mujer no solo tiene que ver con golpes, gritos e insultos, sino con la propiedad sobre el propio cuerpo -biológico, intelectual y afectivo-, sobre la capacidad de tomar decisiones sobre él y sus conductas. También se debate el dominio sobre el placer y el goce personal, que si bien es un aspecto absorbido superficialmente por la campaña, con un velo cartucho y conservador, la trampa reside en la disociación de este territorio con la reivindicación de la mujer como sujeta social y políticamente activa.

✊ Porque apuesta a su masificación a partir de un peligroso proceso de estetización de un gran colectivo de mujeres bajo cánones excluyentes, patriarcales y estereotipados.

✊ Porque en este proceso de hacer de una reivindicación feminista un objeto potable y masivo, también lo convierte en un bien de consumo, en una marca vendible y comercializable. Un feminismo de boutique.

✊ Porque despolitiza. En esta seguidilla de artilugios por transfigurar una demanda social y política, neutraliza el potencial subversivo de miles de mujeres jóvenes y convierte un grito de inconformidad con el estado de las cosas en un decálogo de autoayuda barato.

✊ Porque en este mismo territorio, el de lo simbólico, subvierte negativamente la voz política de miles de mujeres, jóvenes en su mayoría, haciéndola un objeto ornamental y circunstancial, con un poder de movilización atenuado, limitado a la reproducción de la misma campaña y regulado desde el orden social hegemónico, ya sea económico o político.

✊ Porque devuelve a un ámbito privado una lucha que nunca debería abandonar el espectro público y que siempre debería servir como catalizador de movilización y radicalización feminista.

✊ Porque limita la visión crítica de las mujeres jóvenes, respecto a las problemáticas que les conciernen, a su fuero interno. Les hace creer que son las responsables de “cambiar su mundo”, sin cuestionar las condiciones materiales y sociales que las rodean y oprimen.

✊ Porque desmoviliza. Contrariamente a la interpretación que podríamos hacer de una fotografía con miles de mujeres con atuendos fucsia inundando calles y avenidas, Yo soy mi primer amor debilita el potencial político de las mujeres en las calles, actuando como placebo y centrando su discursividad en un optimismo idiota e individualista.

✊ Porque impide visualizar la articulación de un movimiento de mujeres políticamente activas. En la misma medida en la que despolitiza, la marea fucsia plantea la resolución de un problema como la violencia desde un ámbito restringido a lo personal e íntimo, obviando así un principio fundamental para la cohesión de la cuerpa feminista: la sororidad.

✊ Porque trivializa un problema estructural de la sociedad como la violencia machista, quitándole gravedad e incluso dándole un rostro amable, sacando de cuadro sus verdaderas causas e impidiendo focalizar y desestructurar sus orígenes.

✊ Porque, en el caso concreto de la violencia de género, pone los reflectores sobre la víctima, sublimando su rol, haciéndolo pasivo y dejando en las penumbras a los verdaderos culpables.

✊ Porque revictimiza a las mujeres que sufren violencia. En ese mismo sentido, Yo soy mi primer amor vende la falsa premisa de que son las mismas víctimas las culpables de su situación y que son ellas también las responsables de modificar su condición.

La lista podría seguir durante otras tantos minutos más. Cabe resaltar que muchas de nuestras observaciones al movimiento de Maricruz Rivera son transversales y se entretejen repetidamente, porque el machismo es una estructura social. Ese es otro de los peligros que encarna el fucsia, hacernos creer que la violencia de género desaparecerá por sí misma, sin que interpelemos a los aparatos de poder que reproducen condiciones de desigualdad entre nosotres.

Estamos más despiertas que nunca, no van a engañarnos. Nunca más.

Etiquetas: FeminismoMarea FucsiaMaricruz RiveraYo Soy Mi Primer Amor
EnviarCompartir66Tweet27
Anterior

Los 5 mejores documentales sobre crimen en Netflix

Siguiente

La aventura definitiva: el capítulo final de Hora de Aventura

Artículos relacionados

La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

22/03/2022
Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

10/12/2021
Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

18/11/2021
Día Internacional de la Trabajadora Sexual, un manifiesto desde Bolivia

Día Internacional de la Trabajadora Sexual, un manifiesto desde Bolivia

02/06/2021
Cargar más...

Comentarios 2

  1. Patricia says:
    4 años atrás

    Este es el llamado feminismo liberal??

  2. Lisett Ramos says:
    4 años atrás

    Estoy de acuerdo en varios puntos, de lejos se ve que es este «movimiento» es de promoción personal. Desde que salio a la luz yo me quede extrañada la verdad, y siempre me pregunte qué puede decirle la Señora Rivera a una chica sobre «autoestima»? Y ok pongámosle que sí tiene mucho que decir al respecto y que sabe de que esta hablando, mi segunda observación sería resaltar el Por qué se hace en masa? Es decir… Yo ahí noto el interés y el hecho de que se hace todo el esfuerzo para que sean eventos bien publicitados y bueno como en el artículo podría seguir y seguir…

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil