Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Mujeres y feminismos

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

Escrito porEsther Mamani
22/03/2022
guardado en Destacado, Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

La periodista venezolana Ariadna García durante su visita a La Paz. Foto: Esther Mamani

44
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿El periodismo feminista es posible? ¿Están reñidos el activismo y el ejercicio periodístico? Conversamos con la periodista venezolana Ariadna García sobre una nueva forma de entender su oficio.

No son solo hombres violentos matando mujeres.

También están textos, videos o reportes de radio que justifican esas muertes, la violencia en todas sus formas. Eso es complicidad. Esta no es una diatriba contra el periodismo, es un llamado colectivo para encontrar las formas de terminar con prácticas nocivas y patriarcales.

Sobran los malos ejemplos. El amañamiento de los medios, empresarios detrás, con las acciones del sistema patriarcal no aparecen en titulares de forma explícita. Pero sí se dejan ver cuando ocho de cada diez reportes en televisión no respetan la intimidad de las mujeres víctimas. Eso también es violencia. Violencia mediática.

El dato aparece en una recopilación, sobre dos cadenas televisivas, hecha por la periodista boliviana Patricia Cusicanqui en 2021. En el estudio también se evidencia que el 86% de los reportes televisivos alimentan el morbo cuando al informar sobre crímenes de feminicidio.

Made with Flourish

Del enfoque de género al periodismo feminista

En noviembre de 2021, Ariadna García y su compañera de trabajo, la periodista argentina Agustina Frontera, dieron el taller Claves para comunicar con enfoque de género. La capacitación se hizo con más de 150 periodistas y se concretó, como el resto de proyectos de El siglo de las mujeres, gracias al apoyo del Goethe Institut.

“Los medios se resisten a incluir la perspectiva de género porque siempre se han construido de una forma. Nosotras no queremos un periodismo de víctimas o solo para mujeres. El periodismo es para la sociedad», comenta Ariadna.

La periodista venezolana insiste en que «hay mujeres indígenas, mayores, transexuales que alcanzan logros en diferentes ámbitos» y que esas son las historias que se desea contar desde el enfoque feminista.

El hombre promedio y la mujer blanca, joven y heterosexual tienen mejores oportunidades de ser noticia. El periodismo feminista hace un juego de balanza y equilibra las voces.

¿Cómo evitar la caja de resonancia?

“Replicamos lo que aprendimos en las aulas y ahí es donde debe iniciar el trabajo. Las organizaciones feministas están generando estudios, recopilando datos, llenando los huecos en información que deja el Estado. Pero para que eso lo adopten todxs lxs periodistas buscamos trabajar desde la universidad”, dice Ariadna sobre la necesidad de ampliar el espectro del periodismo feminista.

Tenemos más medios y periodistas feministas. Según informó SembraMedia en su reporte Punto de Inflexión, hubo mujeres involucradas en la fundación y liderazgo del 62% de los medios fundados recientemente en cuatro países de la región.

La antropóloga argentina Rita Segato plantea tres áreas de trabajo: los modelos antihegemónicos de género, la cobertura mediática sobre la violencia patriarcal y machista y el lugar que dan los medios de comunicación a las mujeres y sus logros.

Como periodistas, nosotras pasamos el primer filtro de cambio al reconocer falencias y culpas en nuestro trabajo. Si volvemos a los inicios de nuestras carreras encontraremos trabajos con errores y horrores.

Y así los resultados aparecen. Junto a esos medios emergentes, Ariadna cuenta que las redes de periodistas feministas en cada país están asumiendo las tareas de debate, reflexión y crítica. Aunque la fase más importante, a su criterio, será la de capacitación.

“Debemos conocer las inquietudes de nuestra audiencia antes de la cobertura. El periodismo en esencia es sencillez”, dice la periodista sobre las formas en que vamos a presentar nuestras piezas.

El activismo no está reñido con el periodismo

Se habla de activismo sin temor, pues es la consecuencia lógica de trabajar por un mejor periodismo y ser transparente con las audiencias sobre nuestros objetivos y metas.

El 31 de enero de 2022 quedó como una prueba de la rabia organizada en Bolivia. Las marchas convocadas en diferentes ciudades reclamando al Estado su complicidad en la muerte de mujeres fueron la oportunidad de ver cuánto habíamos avanzado.

Hubo notas cuestionando el pintado de paredes y no las razones de la indignación. Pero también se entregaron piezas desde el activismo.

El ecosistema de medios nativos digitales, independientes y alternativos en ?? no merece este tipo de muestras de indolencia, machismo y patriarcado.
Quienes sufren ataques son las mujeres asesinadas, violadas y permanentemente violentadas.
¡Otro periodismo es posible ✊?! https://t.co/CcTVMGkMBV

— Revista MuyWaso (@MuyWaso) January 31, 2022

 

A propósito, Ariadna apunta que las empresas también tienen su militancia: “los grandes medios de comunicación son activistas de sus intereses económicos”.

Y también hay muchos medias tintas, que juegan a ser moneditas de oro: se venden como aliados, pero luego mantienen la difusión de noticias que refuerzan la violencia machista.

“Adoptemos un periodismo de buenas prácticas”, sugiere Ariadna mientras enumera todos los esfuerzos que existen ahora mismo para cambiar las lógicas de redacción en cualquier medio.

Etiquetas: El siglo de las mujeresFeminismoFeministas bolivianasGoethe InstitutPeriodismo feminista
EnviarCompartir19Tweet10
Anterior

El siglo de las mujeres: ¿cómo imaginas una sociedad feminista?

Siguiente

«Mi historia es como la tuya»: una plataforma para prevenir la violencia

Artículos relacionados

Detalle de la portada del libro Organizando la rabia. Mujeres bolivianas contra la violencia patriarcal de la Revista Muy Waso. Diseño: Salvador Pomar

Descargate el libro ‘Organizando la Rabia’ de Muy Waso

27/01/2023
Foro Feminista de la XV Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Carbe en Buenos Aires.

Foro Feminista y los «cuidados»: lecciones, reflexiones y alertas

15/11/2022

Mujeres Creando y un encuentro de feminismos intuitivos

Las paredes blancas que ocultan la violencia machista en Sucre

Pushka/Qapu Feminista, una columna y un espacio de diálogo

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In