• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Mujeres y diversidades

Mujeres Creando: hay 9 tipos de abuso judicial contra víctimas de violencia

Dayana MartínezEscrito porDayana Martínez
12/03/2022
guardado en Mujeres y diversidades, Portada
Tiempo de lectura: 5 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Mujeres Creando denunció públicamente a 240 feminicidas, violadores y operadores de justicia corruptos en una «galería de la vergüenza».

La vigilia convocada por la organización feminista, en vísperas del 8M, reunió a cientos de mujeres de al menos 15 puntos del país. Se concentraron en el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Órdenes de libertad pura y simple o detención domiciliaria, venta de pruebas e incumplimiento de funciones. Estas son algunas de las nueve formas de abuso de poder que impiden que las bolivianas accedan justicia. Todas fueron identificadas en la revisión de cientos de carpetas realizada por Mujeres Creando en las últimas semanas.

Los casos fueron recopilados a través de los Teléfonos de la Esperanza de Mujeres Creando, en coordinación con cinco organizaciones feministas del país. Este trabajo permitió evidenciar nueve tipos de corrupción y negligencia que obstruyen el acceso a justicia para mujeres víctimas de feminicidios, violaciones y otras formas de violencia machista.

Instalación de la vigilia en el Tribunal de Justicia de La Paz. Foto: Cayara Aguilar

El proyecto se realizó durante un mes. El trabajo demandó 12 horas diarias, los siete días de la semana, explicó María Galindo, en representación de Mujeres Creando. En este periodo se revisó “carpeta por carpeta” cada causa presentada ante las colectivas feministas.

María Galindo destacó, a modo de denuncia, que este esfuerzo feminista trabajó con “más del doble de carpetas que la Comisión (de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio) oficialista”.

Nueve formas de abuso de poder

Corrupción y negligencia resumen los abusos que evitan que las mujeres y sus familias tengan justicia durante los proceso judiciales de feminicidio o violación. Según el relevamiento hecho por Mujeres Creando, estas son los hechos irregulares más recurrentes:

  1. Libertad pura y simple para feminicidas y violadores.
  2. Detención domiciliaria para acusados y sentenciados por feminicidio y violación
  3. «Extravío» de pruebas.
  4. Venta de pruebas: “los investigadores no trabajan, sino que venden pruebas a la parte contraria”, denunció María Galindo.
  5. Limitaciones del Ministerio Público.
  6. Insuficiencia de juzgados especiales.
  7. No se realizan las pericias correspondientes.
  8. Muchos casos de feminicidios se tipifican como «lesiones seguidas de muerte».
  9. Los delitos de violación se tipifican como estupro.

La “alfombra de la vergüenza”

Durante la vigilia iniciada el 7 de marzo, se extendió una alfombra con los rostros de 240 feminicidas, violadores, jueces y funcionarios corruptos. La instalación fue realizada frente al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz (TDJ) y se bautizó como la «alfombra de la vergüenza».

“¡Aquí están, estos son la justicia criminal!”

Intervención feminista al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Foto: Cayara Aguilar

En el mismo TDJ, las activistas y familiares de víctimas de esos delitos se instalaron durante 24 horas. Esta fue la protesta más prolongada por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras que se haya registrado en el país.

La protesta, denominada “Acción en Legítima Defensa de las Vidas y las Libertades de la Mujeres” y convocada por la colectiva Mujeres Creando, congregó a activistas de El Alto, La Paz y otras 13 delegaciones de todo el país. Tanto de provincias como de ciudades capitales.

Una marcha histórica

María Galindo destacó esta movilización como “histórica” por su magnitud, pero también por haber logrado una vigilia de 24 horas continuas en el tribunal paceño.

Representantes de Mujeres Creando en la marcha del 7 de marzo, antes de la vigilia. Foto: Cayara Aguilar

La marcha comenzó el 7 de marzo en la ciudad de El Alto y luego llegó al centro de la sede de Gobierno. En el trayecto, se escuchaba un coro de gritos exigiendo justicia para las mujeres violentadas.

La violencia patriarcal y machista en Bolivia tiene a los agresores tanto en las calles como en el mismo sistema judicial.

1/ Esta mañana cientos de mujeres marcharon hasta el Tribunal Departamental de Justicia en La Paz. Allí entonaron la versión feminista del himno nacional escrita desde Mujeres Creando. Una protesta, desde la creatividad, contra la Justicia boliviana patriarcal, machista corrupta. pic.twitter.com/IIhP0LKdmF

— Muy Waso (@MuyWaso) March 7, 2022

En la movilización también se entonó el “anti-himno”, una versión feminista del himno nacional boliviano. La canción fue intervenida por Alejandra García, Jessica Velarde y María Galindo.

A la vigilia también se presentaron dos integrantes de LasTesis. La colectiva feminista chilena es mundialmente conocida por la creación de la intervención artística Un violador en tu camino. El proyecto se centra en una canción de protesta que también se interpretó con las bolivianas movilizadas durante el 8M.

@lastesisoficial acompañaron la lucha en La Paz este #8M cantando "Un violador en tu camino" frente al Tribunal Departamental de Justicia, donde está instalada desde ayer, la vigilia de @MUJERESCREANDO . pic.twitter.com/HPHx8sNq8b

— Muy Waso (@MuyWaso) March 8, 2022

EnviarCompartirCompartir66Tweet3Compartir1
Dayana Martínez

Dayana Martínez

Otras publicaciones wasas

Mujeres aymaras de distintas edades rodean a una mujer boliviana joven que carga a su bebé recién nacido en las calles de una comunidad rural de Bolivia.
Mujeres y diversidades

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

Históricamente el sistema médico impone prácticas médicas durante el parto, que atentan contra el bienestar físico y emocional de las mujeres. En Bolivia, esto se...

Escrito porHuascar C. Apaza
26/05/2025
Ofelia y Liz Karina posando a los costados de una madre con su bebé en la calle Junín de la ciudad de Oruro, durante una celebración del Carnaval de Oruro en los años 70, en una fotografía en blanco y negro.
Mujeres y diversidades

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

Fiesta Popular Marica: historias donde los cuerpos disidentes encuentran ,en la euforia colectiva, formas de resistir, provocar y transformar.

Escrito porRedacción Muy Waso
15/05/2025
Un banner sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia
Mujeres y diversidades

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

Incluso con un marco legal que contempla la ILE en casos específicos, el acceso a este derecho sigue limitado para las mujeres bolivianas.

Escrito porMijail Miranda Zapatay 2 Otros
10/05/2025
Foto: Casa Trans Cochabamba
Mujeres y diversidades

Casas Trans en Bolivia: refugio, resistencia y organización

La Casa Trans no solo responde a vacíos estatales con servicios de salud integrales; médicos, psicológicos y legales: también transforma vidas.

Escrito porBrenda Villalba
08/05/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]