Luego de las masivas movilizaciones en contra de la violencia machista y la corrupción judicial, colectivas feministas bolivianas trabajan en el Teléfono de la Esperanza.
Esta iniciativa fue lanzada por Mujeres Creando y recopilará casos de feminicidas y violadores que fueron beneficiados por la Justicia patriarcal.
Distintas colectivas feministas bolivianas se sumaron a la iniciativa de Mujeres Creando y lanzaron a nivel nacional el Teléfono de la Esperanza. Esta línea de denuncia está habilitada en las ciudades de Oruro, Sucre, Potosí, Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
El objetivo del Teléfono de la Esperanza es recabar y sistematizar información sobre corrupción e irregularidades en la liberación de feminicidas y violadores. En muchos casos, pese a tener sentencias «sin derecho a indulto».
Según se detalló en distintas publicaciones, el Teléfono de la Esperanza también recibirá denuncias de aquellos casos de feminicidio y violación que estén sufriendo retardación de justicia.
En alianza con Mujeres Creando, feministas bolivianas en ocho ciudades atenderán estas líneas especiales para recabar información sobre estos procesos. Los teléfonos estarán habilitados de «lunes a lunes» y de 08:00 a 20:00.
Las víctimas o sus familiares pueden contactar a los números para presentar sus casos. Todos ellos serán sistematizados y entregados al Ministerio de Justicia.
Desde Mujeres Creando adelantaron que exigirán que los procesos se intervengan y auditen. Una solicitud similar a la que se presentó, luego de las masivas marchas del 31E, demandando la conformación de una Comisión de Excepción Histórica contra la violencia machista y la corrupción judicial.
En los casos de La Paz y Sucre, también existe la opción de presentar los casos de manera presencial.