Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

Mujeres Creando exige Comisión de Excepción frente a corrupción judicial

Escrito porMuy Waso
01/02/2022
guardado en Destacado, Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
191
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante una transmisión en directo, María Galindo de Mujeres Creando exigió al Ministro de Gobierno la creación de una Comisión Histórica de Excepción. Pidió una respuesta por escrito del presidente, Luis Arce, para la retardación y corrupción judicial en casos de feminicidio y violación. 

Luego de la masiva movilización nacional feminista y de mujeres del pasado lunes 31 de enero, la colectiva Mujeres Creando concretó una reunión con el ministro Eduardo del Castillo.

«No estamos viniendo a legitimar al Ministro de Gobierno», aclaró María Galindo de Mujeres Creando antes de iniciar al diálogo.

Durante la reunión, transmitida en vivo a través de redes sociales, María Galindo demandó la creación de una Comisión Histórica de Excepción frente a la corrupción judicial en casos de feminicidio y violación.

Los detalles de la Comisión

María Galindo explicó que la Comisión deberá trabajar y entregar resultados de su fiscalización al poder judicial en un plazo de 180 días. Esta instancia tendrá el objetivo de investigar los casos de retardación de justicia, negligencia investigativa o el beneficio de acusados con libertad irrestricta o condicional en esos delitos.

Además, dar con los operadores de justicia culpables de revictimizar a las víctimas y familiares de violencia patriarcal. O con quienes benefician a los violentos a través de hechos de corrupción.


Mujeres Creando, en su pliego petitorio de seis puntos, propuso que esta Comisión inicie sus labores el 8 de marzo de 2022.

Según la propuesta, la organización feminista junto a otras colectivas de todo el país, recabará las carpetas de todos estos casos a nivel nacional. María Galindo aclaró que su organización no demandará del Gobierno «ni un solo peso boliviano». Toda esta labor de recopilación se realizaría de manera autogestionada.

Tampoco existirían cobros de ningún tipo a las víctimas de violencias machistas y corrupción judicial. «Conocemos la situación de insolvencia en la que han caído debido a su peregrinación (en busca de justicia)», explicó María Galindo.

La referenta feminista también detalló que la creación de esta Comisión sería pionera en América Latina. María Gaindo también comentó que será necesario encontrar «una vía jurídica y constitucional» para su conformación y funcionamiento.

La respuesta de Luis Arce

«Esperamos que el presidente esté consciente de la crisis frente a la cual estamos», dijo María Galindo durante el encuentro con del Castillo. Además, exigió una respuesta por escrito de Luis Arce a la demanda de esta Comisión.

María Galindo, además, resaltó que la idea de la comisión fue propuesta y diseñada por la organización feminista Mujeres Creando.

“Nosotras (desde Mujeres Creando) hemos inventado este vehículo (la Comisión), no son ustedes”.

La demanda de esta Comisión también había sido planteada un día antes (31.01.22), durante la Gran Marcha de las Mujeres realizada en El Alto y La Paz.

La mañana de este martes, el presidente Luis Arce publicó un tuit haciendo referencia a un instancia similar, pero con otro nombre y sin aclarar que el pedido surgió, y es respaldado, desde organizaciones feministas.

Ante la preocupante situación y conducta de jueces, y operadores de justicia, instruimos la creación de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en el que los sentenciados fueron liberados. La misma deberá presentar resultados en un plazo máximo de 120 días.

— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) February 1, 2022

EnviarCompartir118Tweet30
Anterior

Mujeres bolivianas se movilizan en 7 ciudades contra la violencia judicial

Siguiente

“Aborto por violación”: ¿Qué es lo que piden las feministas ecuatorianas?

Artículos relacionados

Detalle de la portada del libro Organizando la rabia. Mujeres bolivianas contra la violencia patriarcal de la Revista Muy Waso. Diseño: Salvador Pomar

Descargate el libro ‘Organizando la Rabia’ de Muy Waso

27/01/2023
Imagen referencial de diagnóstico y prevención de cáncer de cuello uterino en Bolivia.

Cáncer de cuello uterino en Bolivia: ¿cómo podemos prevenirlo?

25/01/2023

Las calles paceñas y «los potolitos»

Luchas LGBTIQ+: justicia reproductiva en un país cis heteronormativo

Censo, polarización y fascismo: 36 días de paro en Santa Cruz

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In