Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Mujeres y feminismos

Mujer de Plata desarma el sexismo del tradicional ‘Albarillo’

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/03/2023
guardado en Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¡Cada 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres nos manifestamos, a escala global, para exigir una sociedad más justa.

En Potosí también nos movilizamos por una transformación social, pero no solamente los 8 de marzo o los 25 de noviembre. Las mujeres potosinas nos movilizamos todos los días: en nuestras casas, lugares de trabajo y cuándo marchamos en las calles.

Este 8 de marzo en Potosí, decidimos resignificar una cueca local para cuestionar los mitos más extendidos sobre el matrimonio.

Bailaremos sobre la alfombra de la vergüenza machista, recogiendo memorias y silencios de muchas mujeres que tuvieron que soportar violencia y subordinación en sus matrimonios.

Desde Mujer de Plata decidimos dedicar una cueca potosina a todas las mujeres que “por sus hijitos” continuaron o continúan intentando “salvar” una relación sin rumbo. Y también por aquellas que, para evitar el estigma de ser “divorciadas”, siguieron o siguen en sus hogares cumpliendo su abnegado rol de madres.

Mujeres que se ven obligadas a renunciar a su libertad.

La historia del Albarillo

En el departamento de Potosí se baila, usualmente en los matrimonios, la cueca Albarillo Sach’a (Árbol de albarillo, prunus armeniaca).

El albarillo (conocido en otros países como albaricoque) es una fruta que tiene la peculiaridad de ser dulce y amarga. Se desconoce al autor de la composición, así como la fecha de su creación. Lo que se sabe es que su versión original fue cantada en quechua.

Al parecer, se castellanizó en la segunda mitad del siglo XX, hacia la década de 1960.

Hay una versión quechua-castellana de ese tema conocida como Señor Padrino, una cueca que también se baila en el departamento de Cochabamba.

Empero, el nombre más común de la cueca es Alvarillo Sach’a, así con ¨v¨.

En mi propia historia familiar, el Albarillo Sach’a fue bailado por mi madre y mi padre en su matrimonio, en mayo de 1981.

Varias décadas más tarde, mi hermana bailó este tema en su boda. Parientes y amigxs han hecho lo propio en sus matrimonios. Se trata por tanto de una cueca inmensamente popular.

¿Por qué cuestionar el Albarillo?

La letra del Albarillo es abiertamente sexista y ofensiva a la dignidad de las mujeres.

Por ejemplo, para definir el matrimonio, la cueca dice:

“Árbol de albarillo, para amargarse. Para que te casas, para que te casas, para mecer wawas”.

Y acto seguido canta:

“Una cinta verde, otra colorada. Ella es la que pierde, ella es la que pierde. Yo no pierdo nada”.

¿Y a qué se refiere esta letra?

A la aceptación social de la libertad masculina y a la exigencia para las mujeres de que dediquen todo su esfuerzo a sus nuevos hogares. Lo que implica que las mujeres tengan una doble jornada de trabajo. A sus propias labores deben sumar la crianza de los hijos y el cuidado de su casa.

En cambio, el marido puede proseguir con su vida normal. Puede estudiar, trabajar, frecuentar a sus círculos de amistades, mientras las mujeres se ocupan de sus familias. Por ello, la cueca exalta el clásico orden tradicional patriarcal, en que las mujeres están subordinadas a sus maridos.

Esta caricaturización del matrimonio que promueve el Albarillo debe invitarnos a repensarlo y resignificarlo. A ver el matrimonio o la relación como una apuesta por el compañerismo, la igualdad entre los cónyuges y la participación de ambos en la crianza y el crecimiento de los hijxs, si deciden tenerlos. Una responsabilidad compartida y solidaria.

La versión de Mujer de Plata

Nosotras, en el Colectivo Mujer de Plata, proponemos una nueva letra para esta famosa cueca.

La nueva versión dice:

“Es el matrimonio, un fruto jugoso. Si el amor se acaba, si el amor se acaba, hay que separarse. ¡Ay! Mujer de Plata, tú tienes la culpa. Para paternar, para maternar. Todxs chukun wawa”.

Aunque la nueva versión de Mujer de Plata hace uso de la música original de la tradicional cueca, promueve un amor compañero, una relación conyugal igualitaria.

A través del arte se construyen imaginarios que repercuten en el comportamiento de las sociedades. Esta nueva versión subraya la importancia de una relación de pareja mucho más comprensiva. Una solidaridad y complicidad en los deberes y en el propio crecimiento del amor compañero. La crianza de los hijxs y los quehaceres de la casa es vista como una responsabilidad compartida.

Si las diferencias se vuelven insalvables, el camino que debe tomarse es el divorcio. Ninguna persona debe aceptar con resignación vivir en hogares que les hacen infelices.

El compañerismo en la pareja y el cuidado compartido de la casa y/o cuidado de las wawas son pilares centrales para repensar las relaciones de pareja.

Etiquetas: 8M en BoliviaCuecaMujer de PlataMúsica bolivianaPotosí
EnviarCompartir27Tweet17

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9477 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7849 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6592 compartidos
    Compartir 2798 Tweet 1581
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In