Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Liliana Colanzi: «Las escritoras no han sido olvidadas, sino silenciadas»

Escrito porMijail Miranda
24/03/2022
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 6 mins.
A A
19
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La escritora boliviana Liliana Colanzi es la ganadora del Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve en su edición 2022. La cruceña obtuvo el reconocimiento gracias a su libro, aún inédito, Ustedes brillan en lo oscuro.

Lo fascinante de la literatura “es tratar de imaginar lo que nos supera”, dice la escritora boliviana Liliana Colanzi. Una forma de concebir la escritura que se refleja en el cuerpo de su obra. Especialmente, en su segunda colección de cuentos Nuestro mundo muerto.

“La literatura es la posibilidad de explorar aquello que nos resulta más ajeno y misterioso. Ese es el reto: extender la mirada más allá de lo humano”, dice Liliana Colanzi en una reciente entrevista con El País.

Una necesidad de exploración y extensión que, al parecer, se ve reflejada en el libro (aún inédito) que le hizo acreedora del Premio Ribera del Duero 2022. El reconocimiento está dotado con 25 mil euros y es uno de los más importantes de la narrativa breve en español.

¡Enhorabuena @lilianacolanzi, ganadora del VII Premio Ribera del Duero!
Estamos seguros de que este galardón te traerá grandes momentos, maridados con #DORibera 🍷📚@paginasdeespuma pic.twitter.com/Jj98HNcyMO

— Ribera Del Duero (@DORibera) March 24, 2022

«En mis libros anteriores ya existía una idea fantasmagórica del pasado traumático que persiste», comenta Liliana sobre Ustedes brillan en lo oscuro. «Ahora, lo nuevo es una ampliación de la escala», remarca en una conversación con El Mundo.

Ustedes brillan en lo oscuro será publicado por la editorial española Páginas de Espuma en mayo próximo.

¿De qué está hecho Ustedes brillan en lo oscuro?

Historias, noticias, anécdotas y experiencias propias alimentan los cuentos de Ustedes brillan en lo oscuro. Espacios diversos que van desde la amazonía boliviana, un hospital abandonado en Goiânia, Brasil, o una cueva en Oaxaca, México.

El jurado del Premio Ribera del Duero argumentó que se trata de «una obra de gran originalidad y potencia expresiva». Además, «construye mundos extraños aunando las claves de ciencia ficción y realismo». Una forma de hacer una crítica que nos acomoda «ante el desconsuelo y la inquietud de la vida».

La escritora española Rosa Montero presidió el jurado que premió a Liliana Colanzi. La acompañaron Marta Sanz y Cristian Crusat.

Liliana Colanzi es la tercera finalista boliviana del Premio Ribero del Duero, después de Magela Baudoin (2020) y Edmundo Paz Soldán (2015). Sin embargo, es la primera en ganarlo.

Liliana Colanzi, junto a Rosa Montero, sostiene el trofeo del premio literario Ribera del Duero
Rosa Montero y Liliana Colanzi en el evento de premiación. Foto: Ribera del Duero

Según cuenta la misma Liliana Colanzi a El Mundo, detrás este libro hay mucha literatura. Literatura escrita por mujeres. Amparo Dávila, Silvina Ocampo, Rafael Pinedo y Mery Chauvet, son algunos de los nombres de menciona.

Además, Liliana Colanzi hace una referencia especial al ensayo La sexta extinción de la escritora estadounidense Elizabeth Kolbert.

“Las condiciones que vamos a vivir van a cambiar de forma considerable. Es una época que nos va a exigir un esfuerzo de concertación y de imaginación para el cual no estamos a la altura”.

Imaginación y feminismos

Esa necesidad de una “imaginación desbocada”, como alternativa de otros futuros, es la que Liliana Colanzi encuentra en los feminismos. Este es un territorio, teórico e intelectual, que la escritora cruceña recorre al mismo tiempo que transita por la literatura.

“Si algo ha caracterizado a las luchas feministas ha sido su capacidad para asumir las dimensiones enormes del desafío de replantearse todo”, comenta Liliana en el prólogo de La Desobediencia.

Este libro reúne once textos de escritoras bolivianas en la primera antología de ensayo feminista publicada en el país. Son piezas que se atreven a “soñar con alternativas osadas por donde se vaya filtrando la imagen de otra realidad posible”, escribe Liliana.

Pese a su militancia, Liliana aclara que, en su obra, no le interesa que sus personajes hablen o piensen como ella. “Me gusta verlos en sus contradicciones, que trato de entender. No me interesan los mensajes didácticos o fáciles de leer”.

Escritoras, más escritoras y editoriales independientes

“Las escritoras no han sido olvidadas, que es algo inconsciente, sino silenciadas, que es algo premeditado”, denuncia Liliana con contundencia en su entrevista con El País.

“Y algo activo, no se las incluía en las antologías. No se la invitaba a los encuentros literarios y no se las reseñaba”, complementa.

Con ese mismo ánimo de reparación histórica apareció en el panorama literario boliviano Dum Dum Editora. El proyecto editorial, con “un pie en la selva y otro en Marte”, es liderado por Liliana Colanzi.

Entre sus primeras publicaciones están libros de Sara Gallardo y Virginia Estensoro. Ambas escritoras fueron desplazadas de los cánones argentino y boliviano, respectivamente, pese a la calidad y alcance de su obra.

Además, Dum Dum Editora publicó en Bolivia a escritoras contemporáneas como Mónica Ojeda y Andrea Abreu. A su catálogo, recientemente, se incluyó la peruana Gabriela Wiener con Huaco Retrato.

Aparece una cita del libro Huaco Retrato de Gabriela Wiener, con una ilustración del artista Marco Tóxico
Subrayado Muy Waso del libro ‘Huaco Retrato’ publicado por Dum Dum Editora en Bolivia. Ilustración: Marco Tóxico

“Yo reivindico ese trabajo”, dice Liliana a propósito de editoriales independientes y ferias alternativas en Bolivia, América Latina y España.

“Si mis libros han circulado mucho y bien ha sido por ese trabajo de cada editorial para darlos a conocer”, comenta sobre su propia experiencia.

¿Quién es Liliana Colanzi?

Liliana Colanzi nació en Santa Cruz de la Sierra en 1981. Trabajó como periodista

Ustedes brillan en lo oscuro es su tercer libro de relatos. En 2010 publicó Vacaciones permanentes. Seis años después sorprendió con la fantástica colección de cuentos Nuestro mundo muerto. Con ese título fue traducida al inglés, italiano, francés, holandés y danés.

Liliana Colanzi fue ganadora del premio literario Aura Estrada, en México. También fue incluida entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años seleccionados por el Hay Festival (2017).

Actualmente, Liliana enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Cornell.

Etiquetas: Dum Dum EditoraEscritoras bolivianasLiliana ColanziLiteratura bolivianaNarrativa BrevePremio Ribera del Duero
EnviarCompartir19Tweet

Artículos relacionados

Portada del libro de Quya Reyna, Los hijos de Goni

Los hijos de Goni, «todo lo que un buen texto debe provocar»

07/04/2022
La portada del poemario “Kirki Qhañi: Petaca de las poéticas andinas”, escrito por Elvira Espejo, en el que se ve una chullpa que lleva figuras antropomorfas y zoomorfas en un fondo rojo.

Elvira Espejo: “Todo lo que aprendí era eurocéntrico, me sentía incómoda»

24/03/2022
Quya Reyna, autora de Los hijos de Goni, con una mirada desafiante frente a la cámara, con un fondo nuboso y ropa colgando del tendedero

‘Los hijos de Goni’, crónicas desde la intimidad de El Alto y sus habitantes

22/03/2022
Portada del libro de Quya Reyna, Los hijos de Goni

«¿Se creen hijos de Goni?»: un fragmento del primer libro de Quya Reyna

12/03/2022
Cargar más...
Siguiente
La portada del poemario “Kirki Qhañi: Petaca de las poéticas andinas”, escrito por Elvira Espejo, en el que se ve una chullpa que lleva figuras antropomorfas y zoomorfas en un fondo rojo.

Elvira Espejo: “Todo lo que aprendí era eurocéntrico, me sentía incómoda"

Trabajadoras del hogar: ¿quién se encarga de las labores en sus casas?

Trabajadoras del hogar: ¿quién se encarga de las labores en sus casas?

Cuatro trabajadoras del hogar posan en un espacio abierto, con pasto y árboles. Ellas visten polleras típicas de sus regiones.

Solo 6 de 17.000 trabajadoras del hogar tienen seguro pese a decreto

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
  • Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

    1 compartidos
    Compartir 1 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil