Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Tribuna Libre

Las paredes blancas que ocultan la violencia machista en Sucre

Pushka/Qapu Feminista

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
27/10/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Vista panorámica de la ciudad de Sucre y sus características paredes blancas.

Paisaje urbano de la ciudad de Sucre y sus blancas paredes. Foto: Juliane Schultz/Wikimedia (CC BY-SA 2.0)

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El último acto de persecución y hostigamiento hacia activistas feministas en Bolivia ocurrió en Sucre. Después de las movilizaciones feministas del 28 de septiembre, convocadas bajo la consigna “Aborto libre, seguro y gratuito”, dos integrantes de la colectiva Yuyay Ninamanta fueron denunciadas penalmente por las autoridades municipales y de la Iglesia Católica.

Se les imputa la comisión de daños a la Catedral de la ciudad por la escritura de grafitis feministas.

El uso de la denuncia penal y la persecución judicial contra activistas feministas está calando rápidamente en Bolivia. Por ello, creo que es importante analizar las causas de las acciones del Gobierno Municipal, la Iglesia Católica y los sectores ultraconservadores sucrenses.

La denuncia penal contra las activistas feministas no está inspirada en la defensa del patrimonio cultural como lo afirman los denunciantes. En realidad, es una reacción contra las demandas de las colectivas feministas a favor del aborto, la justicia y de la equidad de género.

La ciudad blanca

En la sociedad sucrense se construye un imaginario (y una memoria) sobre su carácter señorial y aristocrático. Este aristocratismo supone la defensa de valores tradicionales que incluyen, por ejemplo, la idea de la domesticidad de las mujeres. Así, el uso de la denuncia penal procura acallar las voces de protesta y servir de ejemplo para inhibir las movilizaciones feministas.

El mensaje oculto de esta persecución contra las dos activistas es el “disciplinamiento” de las mujeres.

Sucre, la antigua La Plata, es conocida como la “ciudad blanca” de Bolivia. El centro histórico conserva varias casonas coloniales cuyas paredes suelen ser blancas. Estas paredes cubren la realidad violenta y desigual que sufren las mujeres.

Las portadas de piedra, restauradas con mucho esmero, hacen lo propio con los abortos que se practican clandestinamente, los casos de violaciones a niñas y mujeres y los feminicidios.

El Alcalde municipal, Enrique Leaño, expresó su indignación por los lemas feministas. Así, busca acallar a las  activistas que denuncian la falta de gestión municipal.

Bernardo Gantier, cura de la Iglesia Católica, también expresó su malestar por las demandas de “aborto legal” de las feministas. Cuando Gantier dice “me duele mucho”, en realidad trasunta su oposición a la agenda feminista.

Los sectores ultraconservadores

También sectores ultraconservadores de la sociedad civil sucrense se sumaron a la denuncia penal. Este apoyo demuestra la presencia de un ultraconservadurismo misógino y antiderechos en la antigua sede de la Audiencia de La Plata.

La colectiva Yuyay Ninamanta es una organización feminista articulada en el activismo. Repudia la violencia machista y con su equipo jurídico brindan asesoría legal.

Ángela Borja, junto a otras abogadas, acompaña a mujeres y familias que sufrieron violencia machista y patriarcal. También, a través de su área comunicacional, denunciaron desde hace años la falta de voluntad política del Gobierno Municipal por una gestión que atienda a las necesidades de las mujeres.

Alicia Arancibia subraya que, a partir de esta realidad violenta, las mujeres de Yuyay Ninamanta luchan incansablemente por una sociedad mejor. Gabriela observa que “una mujer se hace feminista con su propia historia”. El feminismo para ellas, como para muchas activistas, es parte de nuestras vidas.

Gabriela y Ángela Borja son acusadas injustamente por fuerzas regresivas que tienen mucha presencia pública gracias a los medios de comunicación. En estos años, ellas a través de Yuyay Ninamanta, hacen un notable trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y en la búsqueda de la justicia. A pesar de esta hostilidad, cada vez más creciente en Bolivia, esta colectiva enfrenta esta realidad apostando por la transformación social y la diseminación de los ideales feministas de justicia y equidad.

Etiquetas: activistas feministasColectivas feministas en BoliviaFeminismoFeministas en BoliviaFeministas en Sucrepersecución judicialYuyay Ninamanta
EnviarCompartir27Tweet17

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3319 compartidos
    Compartir 1328 Tweet 830
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7872 compartidos
    Compartir 3177 Tweet 1956
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6611 compartidos
    Compartir 2805 Tweet 1586
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9493 compartidos
    Compartir 3790 Tweet 2369
  • Nina Wayo, la misteriosa danza de quien trae el fuego

    80 compartidos
    Compartir 32 Tweet 20
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In