Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

Las paredes blancas que ocultan la violencia machista en Sucre

Pushka/Qapu Feminista

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
27/10/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
Vista panorámica de la ciudad de Sucre y sus características paredes blancas.

Paisaje urbano de la ciudad de Sucre y sus blancas paredes. Foto: Juliane Schultz/Wikimedia (CC BY-SA 2.0)

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El último acto de persecución y hostigamiento hacia activistas feministas en Bolivia ocurrió en Sucre. Después de las movilizaciones feministas del 28 de septiembre, convocadas bajo la consigna “Aborto libre, seguro y gratuito”, dos integrantes de la colectiva Yuyay Ninamanta fueron denunciadas penalmente por las autoridades municipales y de la Iglesia Católica.

Se les imputa la comisión de daños a la Catedral de la ciudad por la escritura de grafitis feministas.

El uso de la denuncia penal y la persecución judicial contra activistas feministas está calando rápidamente en Bolivia. Por ello, creo que es importante analizar las causas de las acciones del Gobierno Municipal, la Iglesia Católica y los sectores ultraconservadores sucrenses.

La denuncia penal contra las activistas feministas no está inspirada en la defensa del patrimonio cultural como lo afirman los denunciantes. En realidad, es una reacción contra las demandas de las colectivas feministas a favor del aborto, la justicia y de la equidad de género.

La ciudad blanca

En la sociedad sucrense se construye un imaginario (y una memoria) sobre su carácter señorial y aristocrático. Este aristocratismo supone la defensa de valores tradicionales que incluyen, por ejemplo, la idea de la domesticidad de las mujeres. Así, el uso de la denuncia penal procura acallar las voces de protesta y servir de ejemplo para inhibir las movilizaciones feministas.

El mensaje oculto de esta persecución contra las dos activistas es el “disciplinamiento” de las mujeres.

Sucre, la antigua La Plata, es conocida como la “ciudad blanca” de Bolivia. El centro histórico conserva varias casonas coloniales cuyas paredes suelen ser blancas. Estas paredes cubren la realidad violenta y desigual que sufren las mujeres.

Las portadas de piedra, restauradas con mucho esmero, hacen lo propio con los abortos que se practican clandestinamente, los casos de violaciones a niñas y mujeres y los feminicidios.

El Alcalde municipal, Enrique Leaño, expresó su indignación por los lemas feministas. Así, busca acallar a las  activistas que denuncian la falta de gestión municipal.

Bernardo Gantier, cura de la Iglesia Católica, también expresó su malestar por las demandas de “aborto legal” de las feministas. Cuando Gantier dice “me duele mucho”, en realidad trasunta su oposición a la agenda feminista.

Los sectores ultraconservadores

También sectores ultraconservadores de la sociedad civil sucrense se sumaron a la denuncia penal. Este apoyo demuestra la presencia de un ultraconservadurismo misógino y antiderechos en la antigua sede de la Audiencia de La Plata.

La colectiva Yuyay Ninamanta es una organización feminista articulada en el activismo. Repudia la violencia machista y con su equipo jurídico brindan asesoría legal.

Ángela Borja, junto a otras abogadas, acompaña a mujeres y familias que sufrieron violencia machista y patriarcal. También, a través de su área comunicacional, denunciaron desde hace años la falta de voluntad política del Gobierno Municipal por una gestión que atienda a las necesidades de las mujeres.

Alicia Arancibia subraya que, a partir de esta realidad violenta, las mujeres de Yuyay Ninamanta luchan incansablemente por una sociedad mejor. Gabriela observa que “una mujer se hace feminista con su propia historia”. El feminismo para ellas, como para muchas activistas, es parte de nuestras vidas.

Gabriela y Ángela Borja son acusadas injustamente por fuerzas regresivas que tienen mucha presencia pública gracias a los medios de comunicación. En estos años, ellas a través de Yuyay Ninamanta, hacen un notable trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y en la búsqueda de la justicia. A pesar de esta hostilidad, cada vez más creciente en Bolivia, esta colectiva enfrenta esta realidad apostando por la transformación social y la diseminación de los ideales feministas de justicia y equidad.

Etiquetas: activistas feministasColectivas feministas en BoliviaFeminismoFeministas en BoliviaFeministas en Sucrepersecución judicialYuyay Ninamanta
EnviarCompartir31Tweet19
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Artículos relacionados

Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.
Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.
Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]