Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

La sangre de nuestra herida colonial

Columnistas

Emma RadaEscrito porEmma Rada
19/10/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
Imagen referencial a un conjunto de mujere hablando
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde este tiempo y mi territorio, el que habito y transformo, la vida me ha llevado a reconocer mi herida colonial.

En este camino escogí mirar con amor y responsabilidad aquello que la historia, hasta hoy, se niega a ver, se niega a reparar. La bondad de mis ancestrxs me hizo ver que también en mi historia está el colonizador: injusto, caprichoso, ciego y también inútil a su tiempo y a su corazón.

Hoy, honrando a mi linaje paterno y materno, agradezco su poder y sabiduría. Su muerte ha juntado mis sangres, me ha hecho ver por qué escogí mirar y hacer lo que hago. Ahora me han hecho aprender a entender que solita no puedo: ni borrar la historia, ni cambiar o revivir a nuestrxs muertxs. O hacer ver el dolor, las injusticias en torno al biopoder. No puedo. Y eso me ha costado mucho dolor y me ha llevado a caer en la oscuridad, en las noches oscuras del alma.

Gracias al amor de mis ancestrxs, ahora escojo hacerlo mejor. Me permito y les pido permisividad para hacerlo mejor. Para reconocer que nada es más importante que la vida, que sabernos en vida. Saber que nadie puede definir quién y bajo qué méritos nos quedamos vivxs (aunque nos lo hayan hecho creer así). Que hay quienes estaban primero en la vida, en la tierra, según la armonía del universo, y su historia merece ser honrada. De verdad.

No celebro a la cultura de la muerte o la victoria del opresor, no celebro mirar por encima, castigar el fuego, la confianza y el amor que se han otorgado y traicionado. No celebro el sistema de condena por ser y pensar diferente a las hegemonías. Tampoco celebro el extractivismo, la matanza.

Decido vivir sabiéndome de ambos lados, pero escogiendo mirar con respeto a mi sangre, nombrando y honrando el camino de mi corazón. Nuestra historia necesita incomodarse y reconocer que perpetuar símbolos, hegemonías y sistemas manchados de sangre injusticiada no sanan ni abren nuevos caminos de unión.

La herida colonial no basta con un “supéralo”. ¿Acaso nunca han presenciado un trabajo de tejido? Cuando hay una falla, se busca minuciosamente, sin miedo se desteje, se llega al error y aunque frustre, incomode y te aconsejen “dejarlo así nomas” vuelves a tejer. Vuelves a unir con atención y armonía cada punto, para tener un abrigo fuerte. Ese al que todos acudimos cuando somos wawas asustadas.

Me preguntaron por qué así, de “esa forma”. Lo hago por mi sangre herida, lo hago por las mujeres que viven en mí y fueron masacradas. Por las que nunca han podido quemar ni colonizar, lo hago por los colonizadores de las que mi sangre también viene. Porque ellos tal vez no vivieron en la oportunidad de mirar diferente. Lo hago porque quiero vivir tejiendo mejores colores para lxs que estaban, lxs que estamos y lxs que estarán.

Lo hago por amor a vivir mi vida.

¡Jallalla nuestra memoria y vida!

¡Wañuchun al sistema opresor y de muerte!

Emma Rada

Emma Rada

Otras publicaciones wasas

Hombres adultos y ancianos, calvos y con canas, mirando el escenario de un encuentro libertario en Bolivia
Tribuna Libre

Canas, calvas y camisas blancas: un “apthapi” libertario en Bolivia

Un día antes del triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina, los libertarios de nuestro país celebraban, premonitoriamente y entre pollo asado,...

Escrito porQuya Reyna
21/11/2023
Retrato de la intelectual boliviana Adela Zamudio en tonos sepia. Es una fotografía antigua de la también escritora aún joven.
Tribuna Libre

Adela Zamudio y las paradojas del Día de la Mujer Boliviana

¿El Día de la Mujer Boliviana se ha convertido en un "sucedáneo" del Día de la Madre?

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
16/10/2023
Agua en Potosí contaminada por la extracción de minerales. El líquido tiene un color turbio, parecido al concreto.
Tribuna Libre

¿Quién cuida el agua en Potosí?

El agua en Potosí es concentrada por sectores mineros que no solo la acaparan, sino que la devuelven contaminada al territorio.

Escrito porMilenka Almanza López
02/10/2023
Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen en evidencia situaciones de desigualdad que...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]