Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Tribuna Libre

La sangre de nuestra herida colonial

Columnistas

Escrito porEmma Rada
19/10/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Imagen referencial a un conjunto de mujere hablando
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde este tiempo y mi territorio, el que habito y transformo, la vida me ha llevado a reconocer mi herida colonial.

En este camino escogí mirar con amor y responsabilidad aquello que la historia, hasta hoy, se niega a ver, se niega a reparar. La bondad de mis ancestrxs me hizo ver que también en mi historia está el colonizador: injusto, caprichoso, ciego y también inútil a su tiempo y a su corazón.

Hoy, honrando a mi linaje paterno y materno, agradezco su poder y sabiduría. Su muerte ha juntado mis sangres, me ha hecho ver por qué escogí mirar y hacer lo que hago. Ahora me han hecho aprender a entender que solita no puedo: ni borrar la historia, ni cambiar o revivir a nuestrxs muertxs. O hacer ver el dolor, las injusticias en torno al biopoder. No puedo. Y eso me ha costado mucho dolor y me ha llevado a caer en la oscuridad, en las noches oscuras del alma.

Gracias al amor de mis ancestrxs, ahora escojo hacerlo mejor. Me permito y les pido permisividad para hacerlo mejor. Para reconocer que nada es más importante que la vida, que sabernos en vida. Saber que nadie puede definir quién y bajo qué méritos nos quedamos vivxs (aunque nos lo hayan hecho creer así). Que hay quienes estaban primero en la vida, en la tierra, según la armonía del universo, y su historia merece ser honrada. De verdad.

No celebro a la cultura de la muerte o la victoria del opresor, no celebro mirar por encima, castigar el fuego, la confianza y el amor que se han otorgado y traicionado. No celebro el sistema de condena por ser y pensar diferente a las hegemonías. Tampoco celebro el extractivismo, la matanza.

Decido vivir sabiéndome de ambos lados, pero escogiendo mirar con respeto a mi sangre, nombrando y honrando el camino de mi corazón. Nuestra historia necesita incomodarse y reconocer que perpetuar símbolos, hegemonías y sistemas manchados de sangre injusticiada no sanan ni abren nuevos caminos de unión.

La herida colonial no basta con un “supéralo”. ¿Acaso nunca han presenciado un trabajo de tejido? Cuando hay una falla, se busca minuciosamente, sin miedo se desteje, se llega al error y aunque frustre, incomode y te aconsejen “dejarlo así nomas” vuelves a tejer. Vuelves a unir con atención y armonía cada punto, para tener un abrigo fuerte. Ese al que todos acudimos cuando somos wawas asustadas.

Me preguntaron por qué así, de “esa forma”. Lo hago por mi sangre herida, lo hago por las mujeres que viven en mí y fueron masacradas. Por las que nunca han podido quemar ni colonizar, lo hago por los colonizadores de las que mi sangre también viene. Porque ellos tal vez no vivieron en la oportunidad de mirar diferente. Lo hago porque quiero vivir tejiendo mejores colores para lxs que estaban, lxs que estamos y lxs que estarán.

Lo hago por amor a vivir mi vida.

¡Jallalla nuestra memoria y vida!

¡Wañuchun al sistema opresor y de muerte!

Etiquetas: ColoniaExtractivismoTerritorio
EnviarCompartir14Tweet9

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3319 compartidos
    Compartir 1328 Tweet 830
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7872 compartidos
    Compartir 3177 Tweet 1956
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6611 compartidos
    Compartir 2805 Tweet 1586
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9493 compartidos
    Compartir 3790 Tweet 2369
  • Nina Wayo, la misteriosa danza de quien trae el fuego

    80 compartidos
    Compartir 32 Tweet 20
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In