Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

‘Invención de la naturaleza’: migración y diégesis llevadas al extremo

Escrito porMuy Waso
10/09/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
‘Invención de la naturaleza’: migración y diégesis llevadas al extremo
23
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¡Estrenitos! El Festival de Cine Radical estrenará el próximo 21 de septiembre la más reciente película de Sergio Bastani, a dupla con el estadounidense Alejandro Sescosse, en la Cinemateca Boliviana. La función arrancará a las 19:30.

Mijail Miranda Zapata

Invención de la naturaleza puede deberle, o no, su nombre al grueso volumen que Andrea Wulf le dedicó a Alexander von Humboldt, padre del pensamiento ecologista. “Humboldt fue el primer científico que abarcó la biología como un todo, como una red de relaciones que regía el comportamiento de cada parte y que comprendía los espacios y los tiempos”.

Si bien la película de Sergio Bastani y Alejandro Sescosse no se trata de un trabajo pionero, como el legado del alemán, sí toma aquellas premisas que nos permiten comprender la vida como una red infinita en la que la imaginación, la memoria, los paisajes, los sueños, las máquinas, las emociones, el dibujo, el cine y la música, entre otras tantas cosas, se entrelazan y dependen de su interrelación para sobrevivir. Para recrearse, también, de maneras inagotables.

Estrenos en el #Radical2019 sección Bolivia Radical #CineBoliviano

En el VI Festival de Cine Radical Este año exhibiremos más de 100 películas, en la sección Bolivia Radical tenemos 22 estrenos bolivianos. Comparte, divulga, propaga el #virusDelCine #Radical2019 [con música de Villa Victoria Sound System] https://soundcloud.com/villavictoriasoundsystem

Gepostet von Festival de Cine Radical am Sonntag, 8. September 2019

Poco podemos hablar sobre Sescosse, quien debuta dirigiendo un largo en esta colaboración, sin embargo, sí podemos referirnos a la obra de Bastani, quien parece regresar tras aquel rastro que había dejado con “Amarillo” -parte la trilogía Rojo, Amarillo, Verde, firmada por las “tres B” (junto a Rodrigo Bellot, Martín Boulocq). Después de recorrer con bastante solvencia el documental, con títulos como Our fight o la entretenidísima Boliwood, el cineasta boliviano, nacido en Texas, vuelve a una veta mucho más experimental y arriesgada. Para poner algunos términos de referencia, hablamos de un cine que deambula entre la excentricidad discursiva de Lars Von Trier y la contemplación aguda de Abbas Kiarostami.

Siempre bajo tópicos que parecen ser recurrentes en él -asumimos que sucede lo mismo con su coyuntural partner-, casi a manera de obsesiones, Bastani explora con osadía la experiencia sensitiva del desarraigo, la búsqueda incesante de raíces afectivas e identitarias, el quiebre de las fronteras y el retorno a los orígenes, sea lo que fuere que esto signifique: un ensayo sobre el espíritu migrante.

Y cuando referimos lo “sensitivo”, hablamos, principalmente, de una construcción sonora que toma la potencia de la música incidental “adornada” con contrapunteos de música popular, ya sean Jobim o Selena, para volver a los ruidos más sordos de la naturaleza misma.

Estas irrupciones sensoriales entre espacios, que en otros contextos suelen estar compartimentados, parece formar parte de la propuesta estética de Bastani y Sescosse, acaso haciendo referencia al legado de Humboldt. Porque, de la misma manera, los límites entre los territorios oníricos, sentimentales, ficcionales e, incluso, documentales, dentro el relato que hace a Invención de la naturaleza, están siempre interconectados y atravesados. Como si los directores tentaran imaginar una suerte de ecosistema abstracto y casi metafísico.

Como una cartografía de los territorios que nos habitan -como esas otras que tan bien supo describir y entrelazar Humboldt a distancias imposibles-, este filme consigue trazar la hoja de ruta de su protagonista, Mina Gaber, hacia un viaje de descubrimientos, reencuentros y, finalmente, inutilidad.

En términos concretos, la cinta propone una historia sumamente sencilla, pero esta se complejiza y enriquece gracias a un montaje que lleva este ejercicio cinematográfico más allá de la simple concatenación de fotogramas con un sentido narrativo e insiste, a veces con contundencia, a veces con menor suerte, en proponer no solo un salto entre imágenes, sino un vaivén entre distintos estados de conciencia, géneros narrativos y soportes paisajísticos. La diégesis llevada al extremo.

Aunque por momentos Invención de la naturaleza derrapa en los límites del videoarte -esto no implica juicio de valor de ningún tipo- los realizadores aprovechan la versatilidad del relato y sus formas para reencauzar sus intenciones, sin extraviarse en la experimentación.

En ese sentido, esta obra de Bastani y Secosse opera como una suerte de embrujo. De repente, uno parece estar frente a una alucinación, luego uno es arrojado hacia una introspección contemplativa desgarradora. También hay momentos en los que uno tiene la suerte de ser un testigo privilegiado de testimonios vitales que van del dolor de un padre mexicano que añora a su prole al otro lado de la frontera, a la sonrisa amplia y melancólica de una mochilera que sueña con un jipismo viajero de largo plazo.

Como Humboldt, la dupla que dirige Invención de la naturaleza amplia las perspectivas respecto a todo lo que observamos y aquello que lo circunda. La agudeza de esta reflexión destila ideas y nociones que quizás de momento no seamos capaces de entender, pero seguramente, con los años, entendamos que esta cinta fue mucho más que un enrevesado ejercicio fílmico.

Sigue a Mijail en Twitter


Estamos seguras que también te gustará revisar:
  • Programación Oficial: Haz tu cita con el Cine Radical 2019 aquí
  • Valeria Sarmiento y su cine: el melodrama en busca de alguna verdad
  • La invención de Chile: el cuerpo repartido de Ruíz y Sarmiento
Etiquetas: cine bolivianoEstados UnidosFestival de Cine RadicalInveción de la naturalezaSergio Bastani
EnviarCompartir23Tweet

Artículos relacionados

Hombre de unos cuarenta años y escaso cabello en un velorio con un ataúd al frente.

Martín Boulocq competirá en el Tribeca con su nueva película

28/04/2022
¡Apoyemos la colecta solidaria para la mamá de la cineasta Delia Yujra!

¡Apoyemos la colecta solidaria para la mamá de la cineasta Delia Yujra!

22/11/2021
Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

18/11/2021
La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

10/09/2021
Cargar más...
Siguiente
«Amelia Lopes O’Neill», los deberes del corazón

"Amelia Lopes O'Neill", los deberes del corazón

La amenaza Chi Hyun Chung y su «complicidad» con los medios

La amenaza Chi Hyun Chung y su "complicidad" con los medios

El parque psicótico de Daniel Johnston, un clásico de Liliana Colanzi

El parque psicótico de Daniel Johnston, un clásico de Liliana Colanzi

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
  • Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

    1 compartidos
    Compartir 1 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil