Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Portada

En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

Escrito porMuy Waso
18/06/2020
guardado en Portada, Wasas opinan
Tiempo de lectura 6 minutos
A A
En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

Imagen referencial. Foto: Renato Danyi/Pexels

1.5k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Siempre amparado en una interpretación ambigüa y oportunista del oficio periodístico, ayer un programa estelar de la televisión boliviana decidió transmitir la agonía y muerte de una supuesta víctima de la COVID-19. ¿Ética, quién te conoce?

Picante de Lengua

Que los grandes medios de comunicación bolivianos, en especial los televisivos, lucren con el dolor ajeno no es novedad. Que utilicen a los más necesitados, los más desfavorecidos, los más golpeados por las injusticias de nuestra sociedad, es una mala costumbre que algunos canales y programas tienen para subirle al rating y jugar a ser héroes.

Pero, ¿cuánto más podemos aguantar esta explotación de la pornomiseria? ¿Cuánto más vamos a callar ante los atropellos en contra de la privacidad, la honorabilidad y la dignidad de quienes son más vulnerables y deben someterse a todo tipo de humillaciones por necesidad? ¿Por qué en lugar de regodearse con reportajes y transmisiones sensacionalistas y morbosas -desde sus posibilidades, desde sus espacios de influencia, desde su masividad- no comienzan a denunciar e investigar las causas estructurales de la pobreza y precariedad que tanto disfrutan poner en primer plano?

Ayer, uno de los shows especializados en un periodismo de baja laya decidió romper todos los códigos de ética, e incluso el sentido en común, al transmitir en vivo, por televisión abierta, a nivel nacional, la agonía y muerte de una persona que, supuestamente, estaba contagiada con el nuevo coronavirus.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

«¡Dramática escena es la que estamos viendo en estos momentos!», interrumpe la conductora Jimena Antelo a una voluntaria de un centro improvisado de atención a la COVID-19 que explica que están organizados de manera autónoma y sin el respaldo de ninguna autoridad. Lo que importa, lo que vale, no es la denuncia, es el morbo y sacarle rédito a la situación, encauzar la tragedia hacia el discurso que paga las cuentas.

«Esto es lo que nos hace pensar que las autoridades que están pidiendo la elecciones, a pesar de todo, tienen un cierto nivel de desconexión con la realidad (…). Miren, por favor, ¿cómo se va a hacer campaña en estas zonas?», desvía la atención de aquello que parece ser menor: ningún nivel del Estado contribuye al sostenimiento de ese espacio de voluntariado, muchos hospitales y clínicas privadas que cierran sus puertas, gente recibiendo atención «médica» en un espacio, al parecer, no regulado ni equipado. Lo importante, para Antelo, para José Pomacusi, para No Mentirás, es hablar de las elecciones, de la campaña. Su fin último, por más que quieran disimularlo, es politizar la tragedia, cumplir los «contratos».

«Los políticos nos buscan solo para pedir el voto», dice una de las personas entrevistadas por No Mentirás durante la penosa transmisión. Y bien podría estarse refiriendo a los noteros y programas estelares que solo se «solidarizan» y aparecen cuando la historia da rating, cuando «es una pepa», cuando pueden conseguir una exclusiva, cuando pueden sacar rédito político, quién sabe con qué fines, a ciertas situaciones. Si no, prefieren mirar al costado, o mirar de lejos, con indiferencia, a veces hasta con desprecio.

La ética y el compromiso social de algunos comunicadores, de algunos conductores de televisión, de algunos productores y directores, se acaba en cuanto el rédito comercial disminuye.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Antelo y Pomacusi se defienden arguyendo que esa realidad tiene que conocerse, que gracias a la transmisión llegaron profesionales para atender a la persona que murió delante de sus cámaras. Entonces, ¿aguardaron a tener su contacto en vivo para pedir ayuda? ¿Desde qué hora tenía su unidad móvil conocimiento del estado crítico del paciente y por qué no hicieron un llamado de alerta antes de iniciar la ignominiosa transmisión?

Por otra parte, ¿de qué se está hablando ahora? ¿De la falta de insumos, falta de auxilio, de la precaria organización de respuesta a la emergencia sanitaria? ¿Cuán claro queda el supuesto mensaje que intentaron transmitir desde No Mentirás, cuando el morbo y el interés por ganar más likes y shares se ha impuesto? Poco queda de las denuncias de falta de atención y abandono en la que se encuentran algunas zonas cruceñas. ¿Que permanece? La putrefacta discusión política que estos «periodistas» promueven inclinando la balanza al mejor postor.

Estos paladines de la «defensa» de la ciudadanía no son más que traficantes del dolor que provocan las injusticia de un sistema que, además, alimentan con sus verdades a medias, con la manipulación de la opinión pública, con sus oscuros pactos con el poder.

Su intención es promover el miedo, alimentar la paranoia, reforzar los discursos de odio, sin ningún rigor periodístico. Seamos clarxs, son los mismos que alimentaron la violencia, la polarización y la desinformación durante los conflictos postelectorales de 2019. Son mercenarios de la información.

«Es una noticia terrible, pero es un realidad», dice Jimena Antelo impostando una afectación que se adivina forzada, porque inmediatamente decide «ver lo que dice el soberano», no para darle voz a las demandas de la ciudadanía, sino para reforzar el mensaje que les han encomendado transmitir: las elecciones no son viables, estos políticos son malos, estos políticos son buenos, miedo, miedo, miedo.

La idea parece ser clara, hay periodismos obreros, que caminan y marchan junto a la ciudadanía, escuchando sus necesidades y demandas, investigando y cuestionando al poder, y hay periodismos que se arriman a los reyes de turno para hacer eco de sus narrativas y apoyar sus intereses. Hay periodismos que vienen desde abajo, desde las calles, independientes, autogestionados, hagamos que persistan, hagamos que crezcan. Que el monopolio de la información deje de podrir nuestra convivencia.

Etiquetas: CuarentenaJimena AnteloJosé PomacusiNo MentirásPAT
EnviarCompartir1544Tweet

Artículos relacionados

¡’Libreras’ cumple un año! ¡Literatura desde la cárcel San Sebastián Mujeres!

¡’Libreras’ cumple un año! ¡Literatura desde la cárcel San Sebastián Mujeres!

27/11/2020
En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

11/11/2020
Parteras en la pandemia, una alternativa al colapso del sistema sanitario

800 parteras esperan que el Gobierno reconozca su profesión y critican «falta de interés»

21/09/2020
«Soluciones» del Gobierno en educación virtual son ilegales y privativas

El aplazo de Cárdenas, la educación en vilo y las alternativas ciudadanas

24/08/2020
Cargar más...
Siguiente
¿No Mentirás vulneró leyes y Código de Ética al transmitir en vivo un fallecimiento?

¿No Mentirás vulneró leyes y Código de Ética al transmitir en vivo un fallecimiento?

¡Vamos a la cancha! Conoce los detalles del Mundial de Escritura 2020

¡Vamos a la cancha! Conoce los detalles del Mundial de Escritura 2020

Precarización y explotación: hablemos de nuestros cuerpos en la pandemia

Precarización y explotación: hablemos de nuestros cuerpos en la pandemia

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    1938 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 0
  • #MuyWasoPodcast: Mochas tarijeñas con coplas feministas y rebeldes

    185 compartidos
    Compartir 185 Tweet 0
  • El feminismo pop y el marketing del «empoderamiento», una charla con Sonja Eismann

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • Lanzamiento de «El siglo de las mujeres» reúne a 28 mujeres de 9 países

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil