“Esto sĂ va a tener un costo polĂtico para nosotras”, dice Nelvi Aguilar en la presentaciĂłn del libro “Nosotras hablamos lo que queremos hablar”. Violencias contra organizaciones campesinas del Valle Alto de Cochabamba. Nelvi es una joven dirigenta sindical en el Valle Alto de Cochabamba.
En el caso de las mujeres polĂticas y las dirigentes sindicales, ese costo polĂtico muchas veces se paga con violencia en contra de sus carreras, sus cuerpos y sus vidas.
Este libro, publicado por el Centro de Estudios Populares (CEESP), se presentĂł en octubre de 2023. En Ă©l se recogen decenas de testimonios sobre cĂłmo una estructura sindical machista y patriarcal limita la participaciĂłn de las mujeres. Casi siempre con el fin de concentrar el poder y las decisiones con base en intereses polĂticos de partidos, o facciones de ellos, que se disputan el poder desde una concepciĂłn estatal.
(…) en el área sindical por ahorita se ha polarizado bastante. Es conocimiento de todos que las organizaciones sociales se han polarizado (…). Nos están desmembrando nos está haciendo pelear entre hermanos, entre hermanas.
Nelvi Aguilar
Este silenciamiento hacia las mujeres y la monopolizaciĂłn del debate pĂşblico alrededor de disputas partidarias o prebendales, desarticula y debilita el potencial polĂtico de las organizaciones de base.
Además, excluye de la discusión comunitaria problemáticas urgentes que emergen del cotidiano: problemas de saneamiento y agua, violencia machista, incremento de precios en la canasta familiar o acceso precario a salud y educación.
Nosotras queremos hablar de polĂtica. SĂ, tenemos nuestro punto de vista. Nosotras queremos hablar de agua. SĂ. De salud queremos hablar, de muchas cosas que por el momento no nos están dejando hablar. Queremos hablar de vida.
Nelvi Aguilar
Pero este silenciamiento no es un mero ejercicio de poder o un acto de discriminaciĂłn. Sino que se trata de una problemática sistĂ©mica, una combinaciĂłn de factores sociales, culturales y polĂticos.
La violencia polĂtica en contra de las mujeres en Bolivia
Cuando se presentĂł el libro “Nosotras hablamos lo que queremos hablar…” el feminicidio polĂtico de la concejala Juana Quispe llevaba 11 años impune. Juana Quispe fue asesinada por luchar por su derecho a ejercer una concejalĂa que habĂa ganado en las urnas.
En enero de este año, finalmente, el caso de Juana Quispe encontró una sentencia condenatoria. Dos de los acusados por su asesinato recibieron 30 años de cárcel.
Apenas unos dĂas despuĂ©s del anuncio pĂşblico de la sentencia, dos concejalas del municipio de Sipe Sipe, en el Valle Bajo cochabambino, fueron obligadas por una turba a firmar sus solicitudes de “licencia fija”. Un signo de la violencia sistemática que se ejerce en contra de la participaciĂłn polĂtica de las mujeres.
El asesinato de Juana Quispe motivĂł la creaciĂłn de la ley 243 “contra el acoso y violencia polĂtica hacia las mujeres”. En su primera dĂ©cada de vigencia se denunciaron 515 casos de acoso y violencia polĂtica. De todos ellos, solo tres alcanzaron una sentencia, segĂşn informaciĂłn de la FiscalĂa.
Pero, si esa es la situaciĂłn de las mujeres que participan de la polĂtica tradicional, con una ley que, supuestamente, las resguarda, ÂżquĂ© les espera a las mujeres que ejercen sus derechos polĂticos por fuera del Estado? ÂżQuĂ© pasa con la violencia polĂtica en contra de las mujeres sindicalistas en las organizaciones de base?
En un Estado Plurinacional, con procesos organizativos polĂticos tan diversos y amplios, la ley 243 parece tener demasiadas limitaciones en cuanto a su alcance.
El ejercicio polĂtico en Bolivia no necesariamente está vinculado al Estado, en cualquiera de sus poderes. Por tanto, la violencia polĂtica tampoco está restringida a esos ámbitos.
La violencia sindical en contra de las dirigentas
“La violencia (en contra de las mujeres) es muy fuerte a nivel sindical”, dice Nelvi Aguilar. Esta violencia se presenta en diferentes niveles que van desde las “bromas” o comentarios sexuales, hasta el acoso, los insultos e incluso la violencia fĂsica.
Nelvi lamenta que, ella y sus compañeras, aún no hayan encontrado estrategias concretas para contrarrestar estas agresiones.
“Es muy feo y lo peor es que no hemos encontrado una manera de parar esto. No sabemos cĂłmo hacer para para dejar de sentir ese asco, como cuando estás ahĂ y te están haciendo todo tipo de bromas sexuales y tienes que reĂrte”, protesta Nelvi.
Porque estas violencias patriarcales están tan encarnadas en la cultura sindical que si ellas deciden protestar o manifestarse en contra, perderĂan los pocos espacios de influencia que aĂşn conservan. SegĂşn la experiencia de Nelvi, deben “morderse la lengua” para continuar en el ejercicio de la dirigencia sindical.
“Ahà una quisiera decir un par de cosas y salir cuando a una le ofenden como mujer. Pero es una lucha. Si nosotras nos vamos por esas cosas, no vamos a tener un espacio para hablar ahà y tenemos que tragar sapos, ajos, de todo, para estar en ese lugar porque sabemos que tal vez otras mujeres no pueden hacerlo”
Nelvi Aguilar
Asimismo, todos estos mecanismos de violencia también son utilizados para influir en las decisiones colectivas. En algunos ampliados, incluso dentro de las organizaciones de mujeres, son los dirigentes varones los que imponen la agenda y los resultados de las discusiones.
“Nosotras no estamos diciendo ninguna mentira. Estamos diciendo algo que pasa a diario y que en muchas organizaciones se reconoce que este tipo de acciones ocurren”, aclara Nelvi.
Además de esta violencia, las mujeres sindicalistas también enfrentan otras dificultades. Por ejemplo, dobles y triples jornadas de trabajo debido a las tareas de cuidado que sobrellevan en sus propios hogares.
Romper el silencio y otras estrategias frente a la violencia
En Bolivia, como en otros paĂses de la regiĂłn, no existe informaciĂłn o datos sobre la magnitud de la violencia machista y patriarcal dentro de espacios sindicales. Es un problema silenciado por la fuerza. Romper este silenciamiento forzoso, por ejemplo, a travĂ©s de la publicaciĂłn de un libro, es un signo de esperanza para Nelvi Aguilar.
Para ella, que más personas conozcan lo que está sucediendo dentro de las organizaciones de base, es un buen paso inicial para contrarrestar la violencia en contra de las dirigentas. El libro “Nosotras hablamos lo que queremos hablar…” es una construcciĂłn colectiva, coral. AsĂ, las voces, las denuncias y las demandas se multiplican.
La investigadora MĂłnica Rocha cuenta que, durante los encuentros en los que se fue tejiendo la publicaciĂłn, muchas de las participantes insistĂan en la necesidad de crear estrategias para hacerle frente a estas violencias.
“Ese es el reto también. No quedarnos solamente en la lectura de la problemática, sino pensar en estrategias frente a ella. Y no es algo que sale de nosotras (las investigadoras). Es algo que sale de las mismas mujeres, de su necesidad de pensar en sus estrategias”, reflexiona Mónica.
Para Mónica este libro es un trabajo de “justicia epistémica”. Tanto por las voces que lo componen, como por el aporte de la autora principal, Nelvi Aguilar, que viene de las mismas organizaciones sociales.
“Hoy en dĂa tenemos muy poco de esas voces crĂticas, no están haciĂ©ndose pĂşblicas. Justamente porque la polarizaciĂłn está invisibilizando todo. La polarizaciĂłn tiene un carácter de polĂtica estatal que nos hace pensar que la polĂtica está ahĂ (en el Estado) y no en lo que hacen las compañeras en el dĂa a dĂa”
MĂłnica Rocha
El libro “Nosotras hablamos lo que queremos hablar”… está disponible, para descarga gratuita, en la página web del CEESP.
Nuevas publicaciones del CEESP
El prĂłximo 20 de febrero, a travĂ©s de un evento digital, el CEESP presentará una nueva publicaciĂłn, esta vez creada y dedicada a mujeres guaranĂes.
“Ya no queremos tener miedo de hablar desde el corazĂłn” es una investigaciĂłn-acciĂłn feminista realizada por Daniela Toledo y Suzanne Kruyt. El libro está centrado en la experiencia de mujeres guaranĂes en Huacaya, Chaco Boliviano.
“A travĂ©s de un enfoque participativo, el libro explora las luchas por la autonomĂa y autodeterminaciĂłn de estas mujeres, enfrentando estructuras patriarcales y coloniales”.
El libro ya se encuentra disponible para descarga en este enlace.
La transmisión del conversatorio de presentación se realizará el martes (20.02.24), desde las 19:00, en la página de Facebook del CEESP.