Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Tribuna Libre

El Cerro Rico se hunde: minería, muerte y contaminación

Pushka/Qapu Feminista

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
15/11/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Hacia abajo la ciudad de Potosí. En el fondo de la fotografía se observa el Cerro Rico de Potosí.

Imagen panorámica del Cerro Rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre. Foto: Martin St-Amant/Wikimedia

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Cerro Rico de Potosí es uno de los principales emblemas bolivianos. Su imagen reposa al centro del escudo nacional como muestra de su riqueza argentífera y de su enorme importancia en la historia nacional (y global).

Esta montaña es polimetálica y ha sido explotada desde la segunda mitad del siglo XV. Empero, con la conquista española y la instalación de un régimen colonial en el siglo XVI, se convirtió en uno de los principales productores de plata del mundo.

En 1987 la ciudad de Potosí fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, un reconocimiento a la importancia global del Cerro Rico.

Hace unos días el periódico El Potosí compartió un vídeo que mostraba el gradual hundimiento de la cúspide del Cerro. Las imágenes mostraban la polvareda que estaba produciendo ese derrumbe. Estos hechos lamentablemente no son nuevos.

El deterioro del Cerro Rico

El periodista Juan José Toro ha denunciado en reiteradas ocasiones el deterioro del Sumaq Orko y la indiferencia de las autoridades. Siendo uno de los símbolos de la historia nacional y parte central de la retórica potosinista es muy elocuente que nada se haya hecho para detener lo que parece la crónica de una muerte anunciada del Cerro Rico.

En este artículo no quiero referirme únicamente al deterioro del Sumar Orko. En Potosí se sabe que este deterioro es el resultado de la explotación indiscriminada de las cooperativas mineras. Las cooperativas con la complicidad de numerosos actores económicos y políticos están contribuyendo para que el Cerro Rico desaparezca.

También quiero referirme al enorme costo humano de la actividad minera que por siglos generó padecimientos y muerte. Lxs potosinxs subrayamos la importancia material del Cerro Rico, descuidando el lado humano de lxs trabajadorxs. La industria minera produce muerte, contaminación y dolor.

Hace unas semanas el diario El Potosí publicó una nota en la que se reportaban 60 mineros muertos (la gran mayoría varones) a causa de accidentes al interior de los yacimientos del Cerro Rico y de Porco. Todo ello en este 2022. Estos números no son oficiales y se teme que puedan ser más altos.

Las condiciones laborales no son óptimas y el trabajo minero es muy riesgoso. Lxs trabajadorxs se exponen a explosiones, derrumbes, contaminación medioambiental y el desarrollo de enfermedades y transtornos pulmonares como la silicosis. La expectativa de vida minera es aún muy baja: 45 años.

El deterioro ambiental

Otro aspecto también dramático es el de la degradación y daño medioambiental. Este proceso de deterioro afecta directamente a lxs trabajadores y a las poblaciones aledañas del Cerro.

En julio pasado, un dique de colas de FEDECOMIN, ubicado en Agua Dulce, se rompió. Según un monitoreo de la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), esta ruptura produjo la contaminación de las aguas de los ríos de San Antonio, y aguas abajo, del Pilcomayo. El equipo técnico informó de la contaminación de cinco sectores: Agua Dulce, San Antonio, La Palca, Tarapaya y Mondragón. Todos ellos con valores elevados de cadmio, hierro y zinc y otros metales pesados.

Los informes del Viceministerio de Medio Ambiente señalan que el agua del río Pilcomayo es apta para el consumo humano. Sin embargo, la gobernación de Tarija tiene el juicio opuesto, aunque minimiza los riesgos. Las autoridades municipales y departamentales no advierten de la gravedad del problema para la salud humana.

Haciendo una síntesis, podemos decir que en los últimos años se produjo un crecimiento exponencial del deterioro del Cerro Rico, se incrementa las penurias laborales de lxs trabajadorxs y aumentan los riegos de contaminación medioambiental. La SOPE denuncia desde hace varios años el aumento de contaminación medioambiental.

Cuidar el Cerro Rico

Los beneficios de la industria minera son mínimos si se ven en perspectiva. Las muertes de jóvenes trabajadorxs y la creciente contaminación medioambiental son dos ejemplos trágicos de los perjuicios sociales que produce la industria. La minería está deteriorando irreversiblemente a la naturaleza.

En este escenario solamente las élites de las cooperativas mineras obtienen beneficios. Por tanto, debemos ver la situación del Cerro Rico como un serio problema social que debe ser atendido y resuelto. La historia de Potosí ha estado vinculada desde el periodo colonial a la industria minera y se ha construído un discurso identitario a partir de esta industria.

Es hora de repensar el futuro del Cerro y de Potosí. Apostar por actividades económicas limpias, por trabajos dignos y por mejores condiciones de vida para todxs. Esperemos que llegue el momento de ver erguida nuevamente la cúspide del Cerro y que sea ésta un símbolo de un Potosí distinto.

Etiquetas: Cerro Ricocontaminación mineraMedioambienteMinería en Bolivia
EnviarCompartir33Tweet18

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7850 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Pushka/Qapu Feminista, una columna y un espacio de diálogo

    74 compartidos
    Compartir 30 Tweet 18
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In