Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Portada

De rosa a negro: el lado oscuro de «Yo soy mi primer amor»

Escrito porMuy Waso
25/08/2018
guardado en Portada, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
De rosa a negro: el lado oscuro de «Yo soy mi primer amor»
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La campaña contra la violencia de género «Yo soy mi primer amor», auspiciada por Maricruz Rivera, esconde más que buenas intenciones. En realidad, dentro esta iniciativa rosa, excluyente y prebendal , la pregunta sería: ¿tiene buenas intenciones?

María Galindo

El tránsito de modelo Corimexo a primera dama del gobierno municipal de La Paz es un tránsito para el cual Maricruz Ribera ha decidido utilizar, como máquina recicladora de su figura, el campo de la lucha contra la violencia machista en la vida de las adolescentes; primero de la ciudad de La Paz y luego, a partir de allí, a otras ciudades como Santa Cruz, etc.

Se trata de la construcción de una plataforma de autopromoción y de reciclaje de su figura que poco o nada tiene que ver con una lucha contra la violencia machista, sino todo lo contrario.

Corimexo es una firma cosificadora del cuerpo de las mujeres y ni duda cabe que se trata de una publicidad que por sus contenidos promueve y ejerce violencia mediática contra las mujeres bolivianas. De hecho nosotras hicimos la denuncia por violencia ante la Fiscalía en Santa Cruz contra Corimexo; pero la Fiscalía no abrió proceso alguno porque seguramente bastaron un par de llamadas para parar la apertura del proceso*.

En ese contexto, ni Maricruz, ni modelo alguna puede ser responsabilizada por los contenidos de la publicidad en la que participa puesto que estos contenidos suponen su participación como mero objeto y no como sujeto. Lo que sí se puede esperar es que cualquier modelo o reina de belleza pueda asumir un papel crítico y auto crítico respecto de ese papel. Desde ya son memorables y contundentes los cientos de ejemplos a escala mundial de modelos y reinas de belleza que lo han hecho, rebelándose contra el lugar de mujer cosa.

No es el caso de Maricruz que transita de un papel al siguiente como quien escala un peldaño más; una carrera se superpone a la siguiente en una suerte de suma de méritos. Lo que me pregunto es la compatibilidad entre modelo cosa y lucha contra la violencia. El sujeto que elige Maricruz para su reciclaje son las niñas entre 11 y 14 años de escuelas públicas, chicas que vienen de un mundo de pobreza, de un mundo en muchos casos de violencia en sus propias casas. Chicas para las cuales Maricruz se acerca a la personificación de una Barbie y que por lo tanto la idolatran por ser rubia y parecer una muñeca. Allí Maricruz se planta frente a ellas: jóvenes morenas, gordas, pobres, bajitas sin cintura. Allí se planta Maricruz a decirles que su problema es la autoestima.

El cuadro es grotesco: jóvenes que necesitan reivindicar sus cuerpos reales, el color de sus pieles, reinvidicar su tamaño y rebelarse contra la cirugía estética, contra los implantes de silicona, jóvenes que necesitan rebelarse a ser medidas por parámetros de belleza que las estereotipan las cosifican y las destruyen, tienen a una Barbie, que por ambición las usa para promocionarse.

Además de que la violencia no es producto de una carencia de autoestima y que esa es una interpretación machista de la violencia porque exime al violento de su responsabilidad y vuelve a cargar la responsabilidad sobre la víctima, lo que hace Maricruz en realidad es decirles con su presencia exactamente lo contrario. Las niñas funcionan entonces como funcionaba el sofá donde ella posaba, las niñas se convierten en soporte utilitario de su autopromoción donde lo que menos importa es la consciencia contra la violencia. Importa la foto, la sonrisa, la ropa, la pose. Es como si alguien usara la piel de tigre de alfombra para proclamar el amor por los animales.

¿Cómo no van a apoyar con cientos y miles de bolivianos todas las empresas que ella toque, una campaña y una propuesta educativa tan reaccionaria, tan conservadora y tan poco interpeladora de la violencia machista? ¿Cómo no van a contribuir felices de la vida banqueros violentos, empresarios violentos con miles de bolivianos a que Maricruz se promueva a sí misma y confunda una vez más el campo de lucha contra la violencia machista, si la campaña calza perfectamente por su superficialidad a contribuir al fortalecimiento de la hipocresía social en torno de la violencia?

#OpiniónDigital

Maricruz Rivera evalúa el programa de prevención contra la violencia “Yo soy mi primer amor” e invita este domingo 26 de agosto a todas las mujeres de Cochabamba a unirse a la carrera denominada “Mujeres corriendo por una vida feliz y libre de violencia”.

Gepostet von Opinión Bolivia am Freitag, 24. August 2018

Ella está en su derecho de hacerlo a título personal, pero no a nombre del gobierno municipal. Porque una institución pública debe pasar por parámetros de profesionalidad y de interés público. La idea de que porque es la esposa del Alcalde tiene el derecho de usar el nombre del gobierno municipal es abuso de poder por parte de Revilla.

!Qué vivan las gordas, qué vivan las morenas! Quiero ser mujer sin modelos que imitar.

*Este texto fue publicado en medios nacionales en agosto de 2016

Mujeres Creando

Etiquetas: FeminismoMaría GalindoViolencia de GéneroYo Soy Mi Primer Amor
EnviarCompartirTweet

Artículos relacionados

La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

22/03/2022
Mujeres Creando: hay 9 tipos de abuso judicial contra víctimas de violencia

Mujeres Creando: hay 9 tipos de abuso judicial contra víctimas de violencia

12/03/2022
Integrantes de la colectiva Mujer de Plata durante la movilización por el 25N. Foto: Mujer de Plata

Mujer de Plata, personas no gratas para el machismo potosino

08/03/2022
Gran Marcha de las Mujeres en La Paz, Bolivia

Mujeres Creando lanza concurso de sentencias por una Justicia Feminista

17/02/2022
Cargar más...
Siguiente
Bauhaus inicia gira en Latinoamérica, 40 años de los padres del rock gótico

Bauhaus inicia gira en Latinoamérica, 40 años de los padres del rock gótico

Turkina Faso: explorar las pieles como uniforme de la multitud

Turkina Faso: explorar las pieles como uniforme de la multitud

Así será la tercera temporada de ‘True Detective’

Así será la tercera temporada de 'True Detective'

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

    1 compartidos
    Compartir 1 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil