• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Digitalidades

¿Cómo ayuda Colmena a los medios comunitarios en tiempos de crisis?

AgenciasEscrito porAgencias
28/04/2022
guardado en Digitalidades, Portada
Tiempo de lectura: 7 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentó en Alemania el software de código abierto Colmena.

Trabajamos en la cocreación de esta herramienta con medios de América Latina y África. Michelle Nogales, nuestra directora, fue invitada al evento de lanzamiento en Berlín.  


Para que conozcas más de Colmena, compartimos el fragmento de una entrevista originalmente publicada en la página web de la DW Akademie.

María Álvarez Malvido es antropóloga y experta en comunicación, especialmente en comunidades indígenas de América Latina, sobre todo en México. Su experiencia incluye la organización y comprensión de intranets.

María Álvarez Malvido trabaja para Redes A.C., una organización mexicana asociada a DW Akademie. Ambar organizaciones desarrollaron el software de código abierto Colmena, en cocreación con medios locales y comunitarios de América Latina y África. Entre ellos la revista Muy Waso de Bolivia.

El proyecto Colmena forma parte de la iniciativa global «Transparencia y libertad de los medios de comunicación – Resistencia a la crisis en la pandemia», lanzada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y DW Akademie.

María conversó con Nils Brock y Santiago García de la DW Akademie sobre Colmena y su potencial colaborativo y transformador.

"#Colmena nos permite seguir haciendo un periodismo independiente", cuenta @EmigdiaAndia de @MuyWaso desde #Berlín, donde ya está todo listo para el lanzamiento de la plataforma 🐝

¿Nos acompañas? 11h 🇲🇽 12h 🇧🇴 18h 🇩🇪
Lo puedes seguir por #FacebookLive: https://t.co/1JWOFIuh7X pic.twitter.com/7bcaSnJPo5

— DW Akademie América Latina (@DW_Akademie_es) April 28, 2022

DW Akademie: ¿Qué pueden ofrecer los medios comunitarios y locales en tiempos de crisis y qué aportan a sus comunidades?   

En muchos territorios, los medios de comunicación comunitarios y locales se han ganado un papel central y de confianza en el acceso y el intercambio de información. Esto, creo, es el resultado de su compromiso permanente con las formas de comunicación locales, el conocimiento local, la memoria de la comunidad, las historias, las necesidades y los deseos.

También gracias a los esfuerzos por reclamar el derecho a comunicar de forma local, autónoma y soberana.

En tiempos de crisis, como la de la COVID-19, los medios de comunicación comunitarios son una herramienta relevante que ayuda a las comunidades a salvar vidas. Creo que esto es así por dos razones: una, por su papel de «traductores» de información global o nacional (a veces en línea) a un contexto local.

Por ejemplo, compartiendo información regional sobre vacunas u otros planes y servicios de salud pública.

En segundo lugar, pero igualmente importante, por facilitar el acceso y compartir los conocimientos sanitarios locales.

¿Qué aportan los medios de comunicación comunitarios y locales en materia de cosmovisión, diversidad cultural y lenguas indígenas? 

Yo diría que los medios de comunicación locales y comunitarios tienen un papel en la preservación de la vida, no solo en términos de la COVID-19. Sino también en términos de diversidad cultural y lingüística. La radio se ha convertido en una herramienta de comunicación muy importante para muchas comunidades.

Permite la continuidad de la memoria colectiva a través de la tradición oral y contribuye a la revitalización de las lenguas indígenas –muchas de ellas en peligro de extinción por décadas de colonización–, que guardan los conocimientos ancestrales y las formas de vida en relación con los territorios específicos y los ecosistemas concretos y otras formas de vida en su interior.

En diferentes contextos, es un lugar para la participación de los ancianos, los guardianes del conocimiento, los niños, la narración de cuentos, las noticias y la música, que forman parte de la vida de la comunidad, pero que los medios de comunicación masivos y centralizados suelen ignorar.

¿Cuáles son los principales retos para estos medios de comunicación en tiempos de restricciones de la COVID-19 y realidades de postpandemia? 

Muchos medios de comunicación comunitarios dependen del contacto interpersonal para colaborar, elaborar agendas, producir y emitir sus producciones. Aunque en la mayoría de las radios comunitarias hay ordenadores personales, no es el caso de muchos hogares, por lo que los teléfonos y el acceso a Internet se han convertido en un imperativo para seguir trabajando.

La reciente necesidad de relacionarse en línea aumentó rápidamente la dependencia de software y herramientas comerciales, que no son siempre accesibles o asequibles para muchos comunicadores. Esto supuso retos económicos relacionados con el acceso y la asequibilidad, así como riesgos en torno a la privacidad y la seguridad digital.

¿Qué aporta este nuevo software de código abierto a la labor de estos medios y a su trabajo con las comunidades? 

Colmena ofrece herramientas de código abierto para planificar, producir, transmitir, archivar y compartir sus contenidos radiofónicos.

Fue un proceso de desarrollo colaborativo y diverso con radios de África y América Latina, teniendo en cuenta los flujos de trabajo, las necesidades y las ideas.

Creo que su aportación también está ligada a su nombre, que se decidió de forma colectiva. Viene de la idea de una colmena como lugar común donde las abejas (profesionales de la comunicación) pueden reunirse para compartir el polen (la información) que han cosechado, y producir la miel (el contenido) para el bienestar de la comunidad.

En este sentido, es un lugar para que las radios creen, compartan y accedan a los contenidos, pero también un lugar donde las radios comunitarias y locales de todo el mundo pueden aprender sobre sus diversos territorios, intercambiar contenidos y coproducirlos. Creo que puede ser un lugar para articular las colaboraciones existentes, pero también un punto de partida para muchas más colaboraciones futuras.

¿Cómo ha sido la experiencia de cocreación de Colmena con las diferentes comunidades? ¿Cuál ha sido el momento más emocionante o memorable que ha acompañado a este proceso? 

La experiencia de cocreación ha sido un viaje de aprendizaje para quienes hemos participado. Especialmente, una oportunidad increíble de colaborar con comunicadores y comunicadoras increíbles de diferentes territorios, que me revelan la diversidad potencial de la comunicación cuando surge de procesos comunitarios en relación con un territorio local.

También, las poderosas reflexiones y posibilidades que surgen cuando nos involucramos con la tecnología, en colaboración con diversos actores, como desarrolladores, comunicadores y diseñadores.

Un momento memorable para mí fue nuestra primera o segunda reunión con los medios de comunicación de América Latina y África, donde invitamos a los comunicadores a compartir sus sueños.

Esto puso de manifiesto la profundidad de las reflexiones y las razones para comprometerse en este proceso colectivo, al tiempo que descubrimos que el lugar para hacerlo parecería una colmena.

 

EnviarCompartirCompartir32Tweet3Compartir1
Agencias

Agencias

Otras publicaciones wasas

Mijail Miranda de pie con varias personas alrededor, hablando sobre la experiencia de gamificar estrategias contra la desinformación
Digitalidades

Compartimos nuestras estrategias contra la desinformación en «Good Night, Far Right»

"Good Night, Far Right" tuvo la participación de delegaciones de más de 20 países, nueve de ellos latinoamericanos, que se reunieron en Berlín.

Escrito porLil Fredes
21/04/2025
portada_revista_enclave_salvaje_debates_disidentes_bolivia
Portada

En/clave salvaje: una cartografía crítica y disidente para repensar Bolivia

en/clave salvaje se concibe como un espacio político fuera de los marcos convencionales. Busca desordenar jerarquías y fomentar un pensamiento crítico que cuestione las certezas...

Escrito porRedacción Muy Waso
20/02/2025
Ángel Castro con su libro Santa Cruz la mayor inversión boliviana 1825-2000 que desafía la narrativa del desarrollo cruceño
Portada

Ángel Castro: El hombre que desafió el “milagro cruceño”

La obra de Ángel Castro cuestiona la narrativa de que el desarrollo cruceño se hizo a sí mismo debido a la ausencia estatal.

Escrito porQuya Reyna
14/02/2025
La directora de Muy Waso en un panel del Foro de París por la Paz dedicado a la desinformación.
Digitalidades

“La desinformación amenaza nuestros derechos fundamentales”

¡Nos están arrebatando el derecho a la información! La desinformación amenaza nuestros derechos fundamentales.

Escrito porRedacción Muy Waso
21/11/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]