Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Datos y tecnología

Colmena, una app de código abierto para el periodismo comunitario

Escrito porMuy Waso
25/04/2022
guardado en Datos y tecnología, Destacado
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
El estudio de Radio ADA en Ghana. Forman parte del proyecto Colmena de la DW Akademie.

Una transmisión desde los estudios de Radio ADA, parte del proyecto Colmena, en Ghana. Foto: Radio ADA

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Muy Waso fue parte del proceso de creación de Colmena, un software de código abierto para medios locales, comunitarios e independientes. En la iniciativa participaron periodistas comunitarias de Kenia, Perú, Ecuador, México y Bolivia, entre otros países.

La herramienta, impulsada por la DW Akademie y Redes A. C., se presenta el 28 de abril en Berlín.

Colmena, que funciona como una redacción digital, pueden seguir desarrollando su trabajo, a pesar de las difíciles condiciones de la pandemia o cualquier otro tipo de crisis. Aquellos contextos en los que las condiciones en el trabajo de las y los periodistas se ven deterioradas.

Como le sucedió a Jiyu Uyunkar en Ecuador durante el primer año de la pandemia. A la crisis sanitaria, se le suman factores comunes en zonas rurales de América Latina: cortes de electricidad frecuentes, conexiones inestables a Internet y una débil señal de telefonía móvil.

Algo similar vivió Yeny Paucar en las regiones aymaras de Perú. «Por eso, un software de código abierto como Colmena es ideal: fácil de usar, seguro y gratuito», dice una nota publicada por la DW durante las fases iniciales del proyecto.

En Ghana, Olivia Serwa Waree de Radio ADA también participó de las etapas de prototipado de Colmena. Ella resalta el potencial transformador del periodismo y la comunicación.

«Las mujeres tienen miedo de hablar en público o de asumir funciones de liderazgo debido a su educación patriarcal».

Transformación desde el periodismo

Desde esa vocación, una herramienta que permita hacerle frente a contextos críticos, sin las limitaciones de otras aplicaciones o los riesgos de otros softwares, se hace vital.

La directora y cofundadora de la Revista Muy Waso también comparte esta perspectiva de transformación social a través del periodismo. «Estamos en colmena porque creemos que el futuro del periodismo será colaborativo, diverso y horizontal», comentó en la presentación de Colmena en el Remote Radio Week de 2021.

En el mismo evento, Yeny Paucar resaltó la importancia de que medios como el suyo, con más de 34 años de historia, comiencen a conocer nuevas herramientas. Más aún si estás son de software libre y creadas de manera colaborativa.

Colmena se presentará este 28 de abril, a las 12:00 BO, en Berlín. Participarán del lanzamiento Gladys Kinyua (Radio Amani, Kenia), Natascha Schwanke (DW Akademie, Alemania), Geraldine de Bastion (Global Innovation Gathering, Alemania) y nuestra compañera Michelle Nogales.

Para participar debes registrarte en este enlace, válido solo hasta el 25 de abril. También puedes anotarte a las sesiones de prueba de Colmena, un día después (29.04.22).

 

Etiquetas: ColmenaDW AkademieHerramientas digitalesMuy WasoPeriodismo comunitarioPeriodismo Digital
EnviarCompartir44Tweet20

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7850 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    1106 compartidos
    Compartir 442 Tweet 277
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In