Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 6 mins.
Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí

Tres mujeres trabajadoras del comercio informal en la fiesta de Ch'utillos en Potosí. Fotografías: Evelyn Callapino

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La fiesta de Ch’utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen en evidencia situaciones de desigualdad que enfrentan los y las trabajadoras del comercio informal en Bolivia, haciendo énfasis en la distribución y uso de recursos del Estado en este tipo de actividades.

Ch’utillos es una festividad potosina rica en ritmo, color y tradición. Está profundamente arraigada en la historia e identidad de la región. En esta fiesta hay una activa y masiva participación de la población potosina (urbana y rural). También muchos visitantes vienen a la ciudad y algunos de ellos participan en la entrada de las fraternidades.

Esta celebración honra a San Bartolomé el apóstol quien es Santo Patrono de Potosí.

La investigación realizada por Juan José Toro ha destacado la importancia de esta fiesta como un elemento central de la identidad potosina. Actualmente, se está gestionando ante la UNESCO su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante estas fiestas han participado más de 23,000 danzantes quienes en calles y avenidas han lucido sus mejores trajes. Miles de espectadores han aplaudido las fraternidades. En la ciudad se instalan graderías para que los espectadores puedan disfrutar de ellas.

Las condiciones laborales que enfrentan las comerciantes 

En esos mismos días, muchos vendedores salen a las calles para ofrecer sus productos. Ch’utillos es una buena oportunidad para el comercio informal y callejero. Esta festividad genera un muy importante movimiento económico.

A lo largo del recorrido de las fraternidades, comerciantes de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, venden juguetes, alimentos, bebidas, etc. Muchos de estos vendedores, y en particular las mujeres, enfrentan numerosos desafíos al tratar de vender sus productos. Las mujeres sostienen con una mano una canasta de papas fritas y a su wawa pequeña con la otra. Inclusive tienen que lidiar con la posibilidad de ser desalojados por otras personas o la policía.

En este contexto, la frase más repetida entre los potosinos es «al menos [los vendedores callejeros] ganan sus pesitos en este día, todas las comerciantes ganan algo». No obstante, es crucial cuestionar esta narrativa y la romantización del comercio informal. Muchas de estas mujeres que venden por estas fiestas lo hacen en condiciones socialmente muy adversas. Muchas de ellas son las únicas que generan ingresos en sus hogares y deben exponerse a trabajar por muchas horas en condiciones muy duras.

El trabajo deber ser digno todos los días del año. Estas mujeres merecen empatía social no solamente por la fiesta de Ch’tuillos sino durante todo el año. Igualmente, ellas y todos los comerciantes informales merecen trabajar en las mejores condiciones posibles. La dignidad del trabajo presupone unas condiciones mínimas para desarrollar nuestras actividades laborales.

Costeando los palcos oficiales

No deja de ser ilustrativa la situación de estas mujeres vendedoras y las autoridades en los palcos. En estos palcos las autoridades nacionales y locales, así como los representantes de la Asociación de Fraternidades folklóricas y Autóctonas de Potosí (AFAP) observan la entrada cómodamente sentadxs.

Estos palcos, que son financiados con dinero público, se reservan para las personas consideradas «importantes». Es un ingreso tan exclusivo que aquellos que no tienen invitación no pueden pasar. Se dice que el Gobierno Municipal distribuye invitaciones y credenciales a las autoridades de otras regiones para que puedan ver Ch’utillos desde los palcos. Estas autoridades disfrutan de la entrada de las fraternidades con las mayores comodidades, las que son financiadas por el erario potosino.

Resulta indignante que el dinero público que puede emplearse en campañas contra la violencia doméstica, por ejemplo, tenga que gastarse en subsidiar estos espacios privados.

Este contraste resalta la existencia de ciudadanos de primera y segunda categoría en Potosí. Una situación negativa fortalecida por un discurso potosinista jerárquico. Así, algunos personajes (las autoridades) reciben los privilegios mientras que otras (las trabajadoras informales) son invisibilizadas. No puede aceptarse que una autoridad que percibe un salario mensual de US$ 2,500 dólares, reciba una subvención para, por ejemplo, tener acceso a un palco.

Las autoridades que vienen de otras regiones a Potosí por Ch’utillos reciben unos viáticos durante los días de la fiesta. Se produce así un despilfarro económico. Todo ello es una muestra de abuso de poder por parte de las autoridades. Si una de ellas quiere disfrutar de Ch’utillos o asistir a cualquier celebración dentro y fuera de Bolivia debería costearlo de sus propios ingresos. Muchas de estas autoridades tienen ingresos muy altos tomando en consideración la media de ingresos en nuestro país.

Este ejemplo demuestra cómo desde las mismas entidades públicas se fomenta el parasitismo. Además de su salario, las autoridades disfrutan de numerosos privilegios financiados por el Estado, es decir de los recursos de todas las bolivianas, bolivianes y bolivianos.

¿Los recursos públicos están llegando donde se los necesita?

Tomando en consideración solamente el caso de la festividad de Ch’utillos, debe evitarse el despilfarro de los recursos públicos. Debemos procurar mejores condiciones laborales para las trabajadoras que venden en las fiestas y austeridad con los palcos y el pago de los viáticos. No es justo que un comerciante callejero gane trabajando 300 o 500 bolivianos por día durante la festividad, mientras una autoridad que tiene invitación gaste la misma cantidad sólo por ver la entrada.

Según la normativa nacional, una autoridad puede recibir por viáticos diarios más de 500 bolivianos, si se trata de un viaje dentro del país. Todo ese dinero procede del tesoro público. Esta desproporción refleja las desigualdades en el país y se fomentan desde el propio Estado.

Las autoridades deben aprender a atender las demandas sociales por mejores condiciones de vida y evitar el despilfarro. El dinero es de todxs nosotrxs y debemos exigirles que cumplan con la comunidad.

Etiquetas: Ch'utillosCultura bolivianaPotosí
EnviarCompartir13Tweet8
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Artículos relacionados

Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.
Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.
Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023
Una representación ilustrativa de la apropiación cultural con una mujer ataviada con ropas indígenas en medio de un tunel con temas industriales y tecnológicos.
Tribuna Libre

Disputando la apropiación cultural frente a la destrucción de la diversidad

La apropiación cultural es un tema sensible, propenso a infinitas malinterpretaciones, porque toca el corazón de lo que somos:...

Escrito porIrene Mairemí Pita Vacay 1 Otros
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]