• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

Carta abierta a los corazones moreteados

Emma RadaEscrito porEmma Rada
28/06/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Ilustración de un corazón con estética kawai con moretones y curitas, rodeado de flores.

Imagen generada por DALL-E

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

“Escribe todo aquello que te duele, todo aquello que te cansa, todo aquello que te agobia”, decía Itzel Avilez. Y es que hoy tengo ganas de escribir desde un moretón.

Leí que los moretones son un producto del quiebre de vasos sanguíneos cerca de la piel por golpes o lesiones de impacto.  Y justo se me vinieron a la mente aquellos moretones que pueden estar en nuestro corazón. Imaginando que nuestro corazón o, en este caso, mi corazón está lleno, llenísimo, de vasos sanguíneos cargados de muchas emociones.

Los impactos que ha sufrido fácilmente pueden tener tres libros y dos películas de festivales, con actrices que se pelearían por ganar el protagonismo y asegurarse un Óscar. Y, aun así, reconocer en el privilegio del moretón de oro, que hay otros en tantos miles de corazones, que ni películas o papeles podrían soportar tales masacres.

Ciertamente nadie, hasta ahora, ha podido evitar querer a alguien, escoger desde algo supremo a la familia, amarse con mucha intensidad, con colores y formas diversas en mundos completamente grises y hostiles. Nadie ha podido venir a este mundo sin al menos haberse sentido así una sola vez. Y en contraposición, algo que ahora hacemos con mucha conciencia es hacer sangrar corazones (propios y ajenos), porque el corazón parece no importarle a nadie.

Estoy convencida de que ya no nacemos con corazones rojitos y puros. Tenemos muchas herencias malparidas llenas de dolor y angustia que, hasta cierto punto, sanarlas o ignorarlas determina cuán miserables podríamos vivir.

Hablamos, corazón moreteado para afuera, que en la familia está un núcleo inquebrantable de amor, de espacio seguro y de confort. “La unión más pura”.

Y no es cierto. Es, justamente, por la miseria de la idealización que se cree que lxs familiarxs son un refugio y la vida misma nos muestra que es el núcleo de crímenes y traumas que debemos agenciar, de alguna manera, en un mundo igual de hostil que lucha por vernos solxs.

Estos ideales hegemónicos no solo nos dicen que no debemos denunciar a la “familia perfecta”, sino demandan que creamos que es algo tan orgánico que nos quita la responsabilidad de ser capaces de construir, tejer y cuidar constantemente. En ese juego de lo inmaculado no es raro que, en lo laboral, te hablen de “familia” para que volvamos a la «corrupción» de no denunciar y de no desobedecer.

Y cuando el corazón está con muchos días de impedimento por tantos moretones, pero en su invisibilidad sistémica no puedes parar, escucharás: “Puedo con esto solo” o “Nadie me comprende” —sinónimos que pueden tener ciclos viciados de dolor por años y años— al punto de disociarnos del mundo.

Hace algunas semanas volví a una herida de adolescencia, cuestioné a mi mamá por saber cuál era mi lugar en la familia, cuál era mi validez.

¿Acaso no te ha pasado eso de sentirse inútil ante el dolor o la vida de quien no puedes dejar de querer?

Después confronté el corazón con moretes de mi hermano y tuve muchos más de vuelta, una chasqueada innecesaria para aún no tener respuesta.

Veo películas y leo libros donde el amor es comunicado con facilidad, y eso no pasa en nuestro Sur, donde al amor lo arrancaron con masacres y dominios de poder. El amor que ya no sale por tanto moretón y da la sensación de que duele más por dentro. De ahí también nuestra rabia, nuestra frustración y nuestro renegar del propio existir.

Entonces, de corazón moreteado a corazón moreteado, en esta columna y espacio que te atreviste a habitar y leer, quisiera preguntarte algunas cosas. Agradecería saber algunas respuestas para, tal vez, inventarnos alguna pomada contra los moretes de las emociones:

¿Sigues con tu primer moretón, recuerdas cuál es?

¿A estas alturas de tu vida, cuántos moretones te han dado, cuántos has dado tú?

¿Cuál es tu moretón de corazón mas reciente?

¿Cuál es ese moretón mas inesperado?

¿Tu familia, amistades y amores te han dado moretones que te han dejado inhabilitadx de sentir? ¿Se pueden curar? ¿Cómo?

Talvez Itzel tiene un camino.

“Escribe
tu parte de la historia con esa amiga que ya no te habla
tu versión de aquella ruptura tan dolorosa
el testimonio puntual de aquello que no eres capaz de contarle a nadie
Escribe
experimenta el gozo de tomar la pluma
el lápiz
la máquina
el teclado
el cansancio en las muñecas
el miedo al no poder nombrarlo todo con palabras, la emoción
Escribe
como forma de honrarte a ti, a tus abuelas de las que no sabes nada porque murieron mucho antes que tú nacieras y no dejaron (parece) nada escrito
Escribe
pon el sello
deja marca
para que nadie nunca narre tu vida sin ti”

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Emma Rada

Emma Rada

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]