Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Cineclubcito: ‘Ausencia de mí’, el rostro sombrío de Zitarrosa

Escrito porMuy Waso
13/08/2019
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Inicio Culturas
432
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La cinta estrenada apenas hace un par de meses en Uruguay llega a Bolivia gracias a las gestiones del Cineclubcito. La proyección en cochabamba se realiza mañana 14 de agosto a las 19:00 en LaLibre (Humboldt casi Calancha).

Mijail Miranda Zapata

Alfredo Zitarrosa nació en el exilio. Nació sin padre, sin hogar, apenas con un nombre. Otro nombre. Alfredo Iribarne, Durán, finalmente Zitarrosa. Su vida estuvo marcada por las heridas que dejan las partidas, las despedidas, los regresos tardíos. “Volvamos augusta sombra/volvamos al lugar en el que antes nos amamos”, se lee en su poemario póstumo Sonríe muerte.

Cuando nos enfrentamos al documental de Melina Terribili Ausencia de mí (2018) estamos frente a la reconstrucción del retrato de una figura que coquetea de tanto en tanto con la muerte desde una exaltación jubilosa de la vida y la lucha social. Una contradicción anidada en un desarraigo forzoso, un idealismo juvenil, un temor cercano al odio por la podredumbre del mundo que nos rodea.

La película, a través de un inédito e inagotable archivo familiar, recorre los años en el exilio del trovador. Un viaje, que nunca abandona el interior de Zitarrosa, que nos lleva por Buenos Aires, Madrid y México.

Pero, más allá del mito, Terribili consigue aterrizar el nombre de Zitarrosa en un espacio sombrío y atravesado por la duda, siempre en tensión con un ejercicio constante por reafirmar las certidumbres que dan los ideales. No son otra cosa los registros compulsivos de grabaciones sobre su vida cotidiana; material con el que la cineasta logra dibujar un perfil más humano y menos panfletario del cantautor.

El relato de la cinta inicia con la voz de Zitarrosa enunciando un rezo profano, de su propia autoría, por supuesto, dedicado a su país natal. Sin embargo, detrás de la poesía se esconde un terrible gesto sardónico, apenas intuido a través de los golpes de guitarra adoloridos y algún cambio en el color de la voz. Ese es el contrapunto que marca el curso de la película.

La voz de Zitarrosa, siempre ausente, con las ansias de revelarse ante el otro, el oyente, de manera transparente, por fuera de la fama, la consigna partidaria, el compromiso con la historia. Intentos fallidos y saboteados por su propia sed de gloria. Humano, demasiado humano.

Pero ese es el destilado del filme. Por fuera, cientos, tal vez miles, de registros en cintas de audio, videos, papel y fotografías, dejan el resguardo de la intimidad familiar para abrirse a la construcción de la memoria uruguaya. Porque más allá de la melancolía particular de Zitarrosa, su forma de entender el terruño y su gente, su honda sencillez a la hora de nombrar ese mundo, son parte de la identidad charrúa.

Entonces vemos a las hijas del genio, el ídolo, la bandera, también ensimismadas y entregadas a la necesidad de catalogar y entender el legado de quien ven como el hombre que las vio crecer, que las hacía reír, que las acompañó en los cumpleaños, hasta desaparecer, aunque sin extinguirse.

El documental de Terribili derrumba cualquier intento hagiográfico y se entrega al simple oficio de contar las grandezas, sombras y dolores de una persona común. Lo mismo que Alfredo en sus canciones.

Si hay algo para agradecerle al cine, a sus realizadores, es que nos dejen este gusto meditabundo rondándonos la cabeza. Por eso este trabajo es uno de los imprescindibles.


Estamos seguras que también disfrutarás:
  • Música para la resistencia: cinco canciones para conocer a Zitarrosa
  • 5 canciones para conocer a Piazzolla, la revolución del tango
  • Los seis imprescindibles de Gustavo Santaolalla
Etiquetas: Alfredo ZitarrosaCineExilioMelina TerribiliMúsicaUruguay
EnviarCompartir181Tweet105
Anterior

Un viaje a la velocidad de la luz, la poesía de Lourdes Saavedra

Siguiente

Leila Guerriero: ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto?

Artículos relacionados

Hombre de unos cuarenta años y escaso cabello en un velorio con un ataúd al frente.

Martín Boulocq competirá en el Tribeca con su nueva película

28/04/2022
‘The Lost Daughter’: una madre antinatural y su caída a la libertad

‘The Lost Daughter’: una madre antinatural y su caída a la libertad

06/02/2022
Bolivia Lab 2021 ofrece una muestra internacional de cine online

Bolivia Lab 2021 ofrece una muestra internacional de cine online

31/08/2021
5 recomendaciones para tu semana: de Mónica Ojeda a Aline Frazão

5 recomendaciones para tu semana: de Mónica Ojeda a Aline Frazão

25/08/2021
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil