• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

Adela Zamudio y las paradojas del Día de la Mujer Boliviana

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
16/10/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 4 mins.
Retrato de la intelectual boliviana Adela Zamudio en tonos sepia. Es una fotografía antigua de la también escritora aún joven.

Retrato de Adela Zamudio. Foto: Dominio Público

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde 1980, cada 11 de octubre se conmemora el Día de la Mujer Boliviana. Esta fecha rememora el nacimiento de Adela Zamudio (1854-1928), escritora y poeta cochabambina, quien cuestionó el machismo y el orden tradicional y patriarcal de su época.

Por esa razón, Lidia Gueiler, la primera presidenta boliviana, instituyó su natalicio como una forma de honrar y dignificar a la mujer boliviana y sus luchas. Esta fecha debe verse entonces como una reflexión y, a la vez, una reafirmación del compromiso de construir una sociedad equitativa y más justa.

Sin embargo, paradójicamente, el 11 de octubre se ha convertido en una fecha festiva. Está desprovista de su sentido original. Así, se convierte en una ocasión para la entrega de flores, la conmemoración pomposa y la repetición de lugares comunes sobre el supuesto rol de la mujer como madre abnegada.

El propósito de Lidia Gueiler era visibilizar a una boliviana que había luchado por una sociedad más justa, pero la conmemoración deformó en una especie de sucedáneo del Día de la Madre.

Muchos discursos siguen enfatizando la maternidad como el rol social por definición de las mujeres.

El legado de Adela Zamudio

La propia obra de Adela Zamudio muestra su enfrentamiento al conservadurismo político, social y jurídico de siglo XIX. Cuando ella nació, regía el Código Civil de 1831, promulgado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Este Código señalaba, en su artículo 130, que “el marido debe protección a su mujer y ésta obediencia al marido”.

En el artículo 132, dice que “la mujer no puede comparecer en juicio sin licencia de su marido” y en el 134 “[que] no puede dar, enajenar (transferir), ni adquirir por título gratuito sin la concurrencia del marido”.

Muchos de estos artículos restringían la capacidad jurídica de las mujeres y les imponían la autoridad de sus cónyuges. Adela Zamudio escribió extensamente sobre esa subordinación y sometimiento, cuestionando sus fundamentos políticos y filosóficos.

Lo hizo a través de la literatura y de la poesía. De la misma forma que Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) en el México del siglo XVII. Su famoso poema «Nacer Hombre» es una reflexión sobre los privilegios de los varones y la exclusión de las mujeres de la escena política, así como su subordinación jurídica.

Un sucedáneo del día de la Madre

Visto ese contexto, resulta sorprendente cómo se reconfigura el 11 de octubre en la actualidad, transformándose en una fiesta de la maternidad.

Dos ejemplos muy ilustrativos son los del Gobierno Autónomo Departamental y el Municipal de Potosí.

El Gobernador interino Marco Copa dijo:

“Queremos hacer una felicitación a todas y cada una de las mujeres del departamento de Potosí quienes son el pilar fundamental dentro del hogar, dentro de lo que es el trabajo. Y hay algunas mujeres que son padre y madre que también hacen el trabajo del hogar”.

La alcaldesa subrogante de la ciudad de Potosí, Zulma Ibarra Pacara, afirmó también:

“Hoy conmemoramos a la Mujer que en la labor incansable cuida y protege a las familias y con valentía contribuyen cada día al desarrollo de nuestro país”.

Asimismo, la Jefa de Género Generacional de la alcaldía, Paola Chambi, señaló:

“… todos los días debería de ser un día de festejo para todas las mujeres que hacen de padre y madre, que son luchadoras”.

Sin políticas públicas ni respuestas para las mujeres

Estas afirmaciones muestran la incomprensión sobre el legado de Adela Zamudio. Ninguna de estas autoridades (y los casos se multiplican en otras regiones del país) hizo alusión a políticas públicas y programas que procuren mayores oportunidades para las mujeres.

Tampoco hubo ninguna mención a los males que sufren muchas mujeres como la violencia machista y la denegación de justicia.

Una puede imaginar que, si Adela Zamudio viajara en el tiempo y conociera a la sociedad boliviana actual, volvería a asombrarse de sus desigualdades, inequidades e injusticias.

Pero tal vez ella misma reafirmaría la necesidad de cambiar ese orden de cosas y de gestar una sociedad más equitativa, con mejores oportunidades para las mujeres.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]