Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

¡7 recomendaciones diversas y disidentes para la FIL en La Paz!

Escrito porDayana Martínez
12/08/2022
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 8 mins.
A A
7 lecturas sobre diversidades

Portadas de las 7 lecturas sobre diversidades.

55
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Siete activistas, artistas, poetas y literatxs de las diversidades y disidencias sexogenéricas nos recomiendan una serie in-cre-í-ble de lecturas lgbtosas. Siete libros, siete formas de pensar las diversidades, siete títulos que tienes que correr a buscar en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

¡Salud por estas lecturas de orgullo y rebeldía!

¿Te vas a dar una vueltita por la Feria Internacional del Libro de La Paz? ¡Tomá nota! Queremos compartir siete libros sobre diversidades para tu colección literaria de rebeldía, diversidad, disidencia y revolución.

Gracias a activistas, artistas y académicas LGBTIQ+ que decidieron compartirnos algunas de sus lecturas favoritas, tenemos una tremenda lista de recomendaciones. Algunos de estos títulos están disponibles en la FIL La Paz.

Esta es una lista de obras ideales para repensar la binariedad y cuestionar la heteronormatividad. El territorio perfecto para hilvanar ideas, historias y conceptos en contra de los discursos de odio heteropatriarcales.

Raiza Bianca Wanderley recomienda Lesbianarium de Carme Pollina Tarrés

Lesbianarium. Historias afiladas de mujeres agudas de Carme Pollina Tarrés
Lesbianarium. Historias afiladas de mujeres agudas de Carme Pollina Tarrés.

Lesbianarium es una lectura bastante ligera y entretenida. En sus pocas páginas refleja la cantidad de situaciones con las que tenemos que lidiar como lesbianas en una sociedad heteronormativa.

«Me he identificado bastante con varios de los relatos. Me encanta como Carme Pollina logra describir situaciones tan reales con un toque de ironía y buen humor»

Raiza Bianca Wanderley.

Raiza Bianca Wanderley es lesbiana no binarie. Tiene 23 años. Nació en Brasil pero vivió por mucho tiempo en La Paz. Ahora reside en Santa Cruz. Egresó de la carrera de Comunicación Social hace poco y también estudia Relaciones Internacionales.

Raiza disfruta cantar en sus tiempos libres.

Yawar Wara Castellón recomienda Yo soy el monstruo que os habla de Paul B. Preciado

Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas de
Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas de Paul B. Preciado.

Este es un texto sumamente importante para comprender la transexualidad masculina.

«Un libro provocador que nos invita a cuestionar la transición desde otra perspectiva: la vivencia, una experiencia que está alejada de la academia que constantemente patologiza a las personas trans»

Yawar Wara Castellón

Yawar Wara es una persona trans masculina que vive en Cochabamba. Es activista en derechos humanos, es feminista y es rebelde hasta la médula.

Niko Gutiérrez Castaño recomienda Masculinidad femenina de Jack Halberstam

Portada Masculinidad femenina por Jack Halberstam
Portada Masculinidad femenina por Jack Halberstam.

Este es un estudio que aborda la masculinidad femenina a través de la etnografía, estudios históricos, investigación de archivos históricos y crítica de producciones culturales.

Tiene como trasfondo la prohibición social de la masculinidad a los cuerpos feminizados, la cual se asocia con formas de poder y se asume como una propiedad intransferible de los varones.

El libro analiza una amplia gama de representaciones de masculinidades femeninas, las cuales pueden enlazarse no solo con lo lesbiano, lo cuir, lo transgénero, sino también con la construcción de la mujer heterosexual no femenina.

Desde poderosas e icónicas imágenes de mujeres butch hasta interpretaciones irónicas y paródicas drag kings de la masculinidad, donde esas otras masculinidades alternativas desestabilizan la masculinidad dominante.

Halberstam hace explicita no solo la tensión entre la masculinidad femenina con el dogma heteropatriarcal (o el dogma homosexual que rechaza las construcciones cuir), sino también con la monolítica masculinidad del hombre.

«Muestra la potencia de la masculinidad femenina en tanto es capaz de ‘transformar los mecanismos de la masculinidad y de producir nuevas modalidades del cuerpo, de poder y de deseo'»

Niko Gutiérrez

Niko estudió filosofía y se dedica a la programación. Niko es trans y reivindica ese poderoso prefijo: transexual, transdisciplinar, tránsfuga.

Joan Villanueva recomienda Borrador para un diccionario de las amantes de Monique Wittig y Sande Zeig

Portada de "Borrador para un diccionario de las amantes" de Monique Wittig y Sande Zeig
Portada de «Borrador para un diccionario de las amantes» de Monique Wittig y Sande Zeig.

Entre las obsesiones que distinguen a la escritura “lésbica” (llamada así por su eje temático o por quienes la escriben), pocas son tan llamativas como las imágenes de la inestabilidad.

Borrador para un diccionario de las amantes es un libro fundido a cuatro manos. Entre las de Monique Wittig (filósofa y poeta) y las de Sande Zeig (escritora y cineasta), quienes para entonces eran amantes.

Es un experimento literario en pos de la transformación del universo simbólico heterosexual al hacer(se) de un universo simbólico en clave lésbica. Se propone entonces, como característica de la escritura “lésbica”, la disolución, tanto de la amantes escritoras como de las amantes personajes.

Esta disolución de límites en la escritura del Borrador… también se muestra en tanto alejamiento de ciertos límites e higiene emocional que proponen otro tipo de textos teóricos lesbofeministas (altamente alentados por los teatros privados que se arman en algunos consultorios terapéuticos hoy en día).

«De esta manera, y sin perder una suerte de rabia subversiva, las narradoras describen a las amantes María Antonieta y María Laura de Lamballe como ‘dos sucias cerdas a las que se les cortó el cuello'»

Joan Villanueva

Joan es poeta y redactora creativa. Se dedica a la construcción de una vida alrededor de la escritura.

Leonel Inti recomienda Tengo miedo torero de Pedro Lemebel

Tengo Miedo Torero Autor: Pedro Lemebel
Portada de «Tengo miedo torero» del autor Pedro Lemebel.

Este libro es una hermosa novela cuasi autobiográfica que relata el protagonismo que las maricas tuvimos en los procesos revolucionarios. Así como el amor sincero y desenfrenado que le ofrecemos a los hombres desde siempre.

«Una novela que también posiciona realidades cuir en medio de la dictadura chilena. ¡Una fantasía de libro!»

Leonel Inti

Leonel se declara una diva de la poesía paceña y de los Andes. Es un poeta maricón y activista independiente, creyente de un mundo próximo en el que la liberación sexual se haga dogma.

Ama los tacones, la irreverencia, la rebeldía y la libertad. Es contrario a cualquier heteronorma patriarcal.

Alejandra Menacho recomienda Huellas diversas. Agendas LGBT en Bolivia

"Portada

Esta obra producida con el apoyo de varias organizaciones: TLGB de Bolivia, TLGB de Tarija, la Pesada Subversiva, ManoDiversa, Fondo de Mujeres Bolivia Apthapi Jopueti, Trebol, OTN-B de La Paz y la Red LB Bol de Lesbianas y Bisexuales de Bolivia.

Un texto en el que están representadas las agendas de las lesbianas, bisexuales y trans en Bolivia. Por primera vez en este libro se cuenta el quiebre político entre distintos movimientos. Se narra, a través de un mapa gigante, las localidades con más vulneración de derechos humanos.

Es un hito de un proceso político e histórico en Bolivia. Sobre todo en Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz, Tarija y El Alto. Un puntapié para reflexionar qué es lo que está pasando con las lesbianas y trans en Bolivia.

Puedes descargar el libro aquí.

«Este libro forma parte de ese proceso de comprensión de nuestras propias luchas y la pregunta de hacia dónde las vamos a direccionar. Una sugerencia en estos tiempos de arremetidas desde las instituciones públicas»

Alejandra Menacho Noza

Alejandra es mojeña, cineasta, transfeminista y disidente sexual. Vive en Santa Cruz de la Sierra. Realizó trabajos en radio y televisión. En Ayemkoe Kerai produjo documentales antipatriarcales de las disidencias sexuales, diversidades y luchas de los pueblos indígenas.

Es parte de La Pesada Subversiva.

Juan Pablo Vargas recomienda Confesiones de una máscara de Yukio Mishima

Portada de "Confesiones de una máscara" de Yukio Mishima
Portada de «Confesiones de una máscara» de Yukio Mishima.

Esta es una novela que trata sobre las máscaras que te impone la sociedad heteropatriarcal cuando eres maricón.

«La recomiendo porque la leí en un momento de mi vida en el que estaba proceso de ‘salir del clóset’»

Juan Pablo Vargas

Juan Pablo también también nos comparte otras recomendaciones:

–Feminismo bastardo de María Galindo (ensayo)

–Poco hombre de Pedro Lemebel (antología de crónicas)

–Del amor de Raúl Gómez Jattin (poesía)

–Gay discreto busca hetero curioso de Maricas Bolivia (crónica)

–Manifiesto contrasexual de Paul Preciado (ensayo)

Juan Pablo es educador, poeta, columnista y crítico literario. En su tiempo libre ama bailar, cocinar y hacer ejercicio.

Etiquetas: Diversidadesidentidades sexualesLecturasLGBTIQ en BoliviaLiteratura LGBTIQPaul Preciadorecomendaciones
EnviarCompartir31Tweet10
Anterior

Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

Siguiente

Autodefensa feminista en Bolivia: contra el acoso callejero y digital

Artículos relacionados

Puño de personas LGTBQI+ que luchan por sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Ilustración: Freepik

Luchas LGBTIQ+: justicia reproductiva en un país cis heteronormativo

07/12/2022
Una ilustración con detalles de tipo tejido del Festival de Poesía Sudaka, con los colores de las diversidades sexuales y de género.

Sudaka, marifrunci y disidente: un festival de poesía desde Bolivia

18/10/2022

‘Revolución Orgullo’ o cómo sacudir los anillos de Santa Cruz

¿El Escudo de Bolivia es un escudo de racismos y LGBTIQfobias?

Podcasts, series y discos: 10 nuevas recomendaciones para tu finde

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In