Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

¿Quién cuida el agua en Potosí?

Milenka Almanza LópezEscrito porMilenka Almanza López
02/10/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Agua en Potosí contaminada por la extracción de minerales. El líquido tiene un color turbio, parecido al concreto.

Agua contaminada por residuos de desecho mineros.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La crisis ambiental y del agua a nivel mundial tiene una connotación trágica. No solo para los seres humanos, sino también para los sistemas ecológicos. El departamento de Potosí, Bolivia, no está exento de esta problemática.

En resumen, es el resultado de la agudización de la tensión ecológica, política y económica en la región.

Hoy en día, esta región andina está atravesando una crisis del agua debido a la sequía, producto del rompimiento de los ciclos del fenómeno de El Niño y el cambio climático. Pero, no es solo eso, existe una suerte de competencia entre los usuarios del agua. Hay intereses sectarios, económicos y hasta políticos. El agua fluye hacia quienes tienen más poder.

En este texto no pretendo caer en esencialismos, analizando esta crisis desde una dinámica de petición y sensacionalismo, como resultado de la coyuntura actual.

El agua en Potosí

Potosí, es una de las regiones donde el avance del extractivismo supone la expansión y el patrocinio de proyectos de extracción a toda costa. No importa la fractura de los sistemas ecológicos, las vidas ni su subsistencia.

Además, se piensa que el territorio de la ciudad de Potosí está a salvo de los efectos del cambio climático.

Esto supone, entonces, caer en una lucha de poder de quienes manejan a la sociedad potosina. El consumo del agua en la ciudad responde a negociaciones y las «decisiones», en última instancia, las toman los poderosos. Son ellos quienes «mantienen económicamente el sistema de distribución», así se lo hacen creer a los pobladores de la ciudad.

Los titulares en el periódico local mencionan: «Recursos de regalías mineras atenderán necesidades de agua en Potosí«. La voz del nuevo Gobernador de Potosí. Sin embargo, la actividad minera en Potosí es la que despoja de los recursos hídricos a la población y a los sistemas ecológicos.

Esta expoliación se denomina despojo hídrico por contaminación. Los empresarios mineros que operan ingenios utilizan grandes volúmenes de agua para sus operaciones de beneficio de minerales. Agua que le es robada, no solo a los pobladores, sino también a la naturaleza. Este despojo es violento: mientras las madres de familia hacen fila por unos cuantos cubos de agua o esperan a que el agua salga del grifo a las tres de la madrugada, los poderosos la reciben canalizada y segura en sus instalaciones.

Pero no solo roban el agua, sino que, después de sus procesos productivos violentos, nos la devuelven contaminada. Esto implica una carga social, económica y ambiental acumulada en las espaldas de los menos poderosos.

Bajo esas premisas, en Potosí existe una privatización del agua en beneficio de sectores mineros. Así se afecta el acceso justo de los pobladores de la ciudad de Potosí. Ilegalmente, el barril de agua de 200 litros es vendido hasta en 200 bolivianos (28.8 dólares). Este poder colonial, interno y cruento, es ejercido por poderes patriarcales que se reflejan en las cooperativas mineras, transnacionales mineras, tecnócratas y burócratas estatales.

Un territorio despolitizado

La ciudad de Potosí es un escenario de inacción social. El territorio está despolitizado respecto a temas ambientales, sobre todo relacionados con la minería. En ese contexto, la búsqueda efectiva de la justicia ambiental, ecológica y social es urgente. Porque en sociedades como la potosina, priorizan el «desarrollo económico» ante todo.

El agua debe fluir en un ciclo, pero no hacia el poder. El agua es un bien común y fomentar la universalización de una ética para su cuidado, en beneficio de los humanos y la naturaleza, es apremiante. Es tan urgente y central como apostar por la sostenibilidad y continuidad de la vida como categoría de análisis. Es necesario abordar una nueva y transformada cultura ambiental en la ciudad de Potosí.

Se debe repensar y cuestionar los conceptos y construcciones sobre lo que se considera feminidad y masculinidad, pues en este contexto juegan un rol crucial en cómo las sociedades ocupan y transforman los territorios. De lo contrario, Potosí seguirá transitando hacia un territorio vacío, que se ha incluido de manera forzada en la economía mundial. Allí donde prima el capitalismo, no solo como sistema económico, sino como orden político, social y hasta cultural. Donde se anteponen los intereses del capital sobre cualquier forma de vida, dejando de lado nuestras relaciones de interdependencia y ecodependencia con el agua.


Edición: Mijail Miranda Zapata
Milenka Almanza López

Milenka Almanza López

Otras publicaciones wasas

Hombres adultos y ancianos, calvos y con canas, mirando el escenario de un encuentro libertario en Bolivia
Tribuna Libre

Canas, calvas y camisas blancas: un “apthapi” libertario en Bolivia

Un día antes del triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina, los libertarios de nuestro país celebraban, premonitoriamente y entre pollo asado,...

Escrito porQuya Reyna
21/11/2023
Retrato de la intelectual boliviana Adela Zamudio en tonos sepia. Es una fotografía antigua de la también escritora aún joven.
Tribuna Libre

Adela Zamudio y las paradojas del Día de la Mujer Boliviana

¿El Día de la Mujer Boliviana se ha convertido en un "sucedáneo" del Día de la Madre?

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
16/10/2023
Pescadores en el río Pilcomayo despliegan una de sus redes durante un atardecer.
Acción climática

Río Pilcomayo: entre mitos ancestrales y amenazas ambientales

El río Pilcomayo uno de los más extensos de latinoamérica tiene su origen en dos leyendas indígenas y atraviesa numerosos retos ambientales.

Escrito porMichelle Nogales
13/10/2023
Imagen satelital sobre el cambio de uso de suelos en Santa Cruz, producto de la expansión de la frontera agrícola, especialmente para la producción de soya en Bolivia.
Acción climática

Soya en Bolivia: un negocio de $us 2 mil millones a costa del medioambiente

La producción de soya en Bolivia genera miles de millones de dólares a costa de la biodiversidad y el medioambiente.

Escrito porRedacción Muy Waso
12/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]