Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

Muy WasoEscrito porMuy Waso
10/09/2021
guardado en Culturas, Portada
Tiempo de lectura: 5 mins.
La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

Imagen promocional de 'El gran movimiento'. Foto: Difusión

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El gran movimiento del paceño Kiro Russo cosechó grandes elogios de la crítica especializada en el Festival de Venecia. En los próximos días, su segundo largometraje se estrenará en el Festival de San Sebastián.


Actualización del 11 de septiembre: La película boliviana El gran movimiento recibió el Premio Especial del Jurado de la sección Horizontes en el Festival de Cine de Venecia. Esta competencia es la segunda en importancia de la «Mostra» y destaca las vanguardias cinematográficas en el mundo.
‘El gran movimiento’ compitió junto a otras 18 películas de Europa, Asia y América Latina. La lituana Pilgrims, dirigida por Laurynas Bareisa, se llevó el premio a Mejor Película de la sección Horizontes 2021.

De repente, en medio de todo el glamour del starsystem de la industria del cine, aparecen Elder, Max y Mama Pancha. «En una actitud punk», según comenta a la agencia EFE el cineasta paceño Kiro Russo, la clase trabajadora y popular boliviana irrumpe en el Festival de Cine de Venecia.

«Son los que están sosteniendo el mundo», dice Kiro Russo sobre lxs personajes de sus película.

El gran movimiento es la segunda película de Kiro Russo y fue estrenada el lunes pasado en la sección Horizontes de la Mostra. Este nuevo trabajo cinematográfico, luego de su auspicioso debut con Viejo Calavera (2016), propone una «elegía sinfónica al obrero».

El segundo largo de Kiro Russo fue filmado en 16 mm durante 2019, entre El Alto y La Paz. En las próximas semanas se presentará también dentro el Festival de San Sebastián. Se espera que su estreno en Bolivia se realice entre enero y febrero de 2022.

La reacción de la crítica especializada en Venecia fue bastante elogiosa con El gran movimiento. Aquí te dejamos algunos apuntes sobresalientes.


Antes de seguir queríamos recordarte que necesitamos de tu apoyo para seguir trabajando en los contenidos que tanto disfrutas. Ayúdanos a seguir en línea, ayúdanos a construir el periodismo que enciende el futuro. Dejale unos pesitos a nuestro CHANCHITO.
  ¡QUIERO APORTAR AHORA 

Un trip cinematográfico

«Un viaje alucinógeno, un tour espiritual, un recorrido metafísico, El gran movimiento es una experiencia cinematográfica en el sentido más cabal de la frase». Así describió Diego Lerer, para Micropsia Cine, la más reciente obra de Kiro Russo.

Para Lerer, Kiro Russo y Pablo Paniagua, su director de fotografía, «arman una sinfonía urbana vital y decadente, llena de contrastes económicos».

Pese al trasfondo sociopolítico que emana de la película, el crítico apunta que El gran movimiento «jamás se acerca al pintoresquismo festivalero que proponen muchos films latinoamericanos con temáticas relativamente similares».

«Es una película fascinante, esquiva, majestuosa e íntima a la vez»

Masterpiece

En una entrevista con el portal boliviano ImagenDocs, el crítico y programador de festivales argentino Roger Koza calificó El gran movimiento como «una obra maestra» y la anotó entre las películas del año.

Sobre su estreno en el Festival de Venecia, dentro la competencia Horizontes, Koza dijo que «era demasiado poco». «Es incomprensible que no haya sido parte de la competencia oficial del Festival de Cannes», argumentó.

«Una película como la de Russo es la que justifica la existencia de festivales», remató Koza.

Super 16

Para el también argentino Diego Battle, la fotografía en 16mm ofrece a lxs espectadorxs una experiencia cinematográfica distinta.

«Una imagen difusa y granulada para unos personajes y una ciudad que parecen perdidos tanto en el tiempo como dentro de la geografía occidental», escribió Battle para el portal Otros Cines.

«El cine de Russo sigue llevándonos por universos únicos y fascinantes», complementó.

Obra

Fabien Lemercier, en un texto publicado en Cineuropa, destacó que Kiro Russo de continuidad a «su cautivadora obra cinematográfica, que se sitúa en la encrucijada entre la ficción y el documental».

Para Lemercier, el director de El gran movimiento «impone su brillante personalidad cinematográfica y su don tan original para transmitir atmósferas», además de infundir «un claro deseo de resistir la violencia resultante de los fracasos de la civilización».


Si te quedaste con ganas de acercarte más a la obra de Kiro Russo, acordate que hace poco publicamos esta gran selección con sus cortometrajes:

Kiro Russo en 4 cortos: el boliviano que participará del Festival de Venecia



Este contenido fue publicado gracias al apoyo y los aportes de Natalia Chávez, Lourdes Montero, Andrés Zúñiga, Silvana Galindo y otras cientos de personas que creen en nuestro proyecto.

Si disfrutas nuestros contenidos, déjale un aporte a nuestro CHANCHITO.

Etiquetas: cine bolivianoEl Gran movimientoFestival de Cine de VeneciaKiro RussoPelículas bolivianasSección Horizontes VeneciaSocavón Cine
EnviarCompartir173Tweet26
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
La protagonista de la crónica "Las miradas de Sarah" en un taller de teatro en su natal Santa Ana del Yacuma
Mujeres y diversidades

Las miradas de Sarah, una crónica desde Santa Ana del Yacuma

Santa Ana del Yacuma es un territorio intempestivo. Una tierra de historias y leyendas pero también una región estigmatizada....

Escrito porJorge Calero
05/09/2023
Imagen referencial sobre la violencia ginecológica con un médico cruzado de manos y un efecto de glitch.
Salud y cuidados

¿Qué es la violencia ginecológica y cómo afrontarla desde Bolivia?

¿Cuál es la situación actual de la violencia ginecológica en Bolivia y qué se puede hacer frente a ella?...

Escrito porMichelle Nogalesy 1 Otros
27/08/2023
Glenda Yáñez, diseñadora de moda para cholas y dueña del local The Chola en la ciudad de La Paz.
Mujeres y diversidades

Al margen de la moda

En los últimos años la imagen de la chola parece estar de moda. Locales, negocios, artistas y personas mediáticas...

Escrito porValery Gismondi
24/08/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]