Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

#NiñasNoMadres: nos sumamos a la campaña regional de medios

Escrito porMuy Waso
07/06/2019
guardado en Trending, Wasas opinan
Tiempo de lectura 6 minutos
A A
#NiñasNoMadres: nos sumamos a la campaña regional de medios
116
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Diversos medios de América Latina nos unimos por las miles de niñas que son forzadas a ser madres en la región. #NiñasNoMadres

Las niñas latinoamericanas menores de 14 años están siendo violadas, sistemáticamente, en sus espacios más cercanos y familiares, para luego ser forzadas a llevar embarazos y partos, sin que a la gran mayoría se les ofrezca la opción de decidir sobre su presente y futuro.

No son casos aislados. Aunque las cifras son siempre imprecisas, incompletas y desactualizadas —primera evidencia de lo poco que preocupa esta epidemia—, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó en 2010 que más de 60 mil niñas menores de 14 años son madres cada año. La cifra sigue en aumento y el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) dice que no hay indicios de que se detenga antes de 2030.

La gran mayoría fue abusada y violada. Estamos hablando de niñas que no solo tienen que soportar el trauma de ser agredidas en su más profunda y frágil intimidad, sino que también tienen que soportar embarazos y partos de riesgo, violencia obstétrica, y efectos en su salud mental como depresión, estrés postraumático e intentos de suicidio, a la par que se hace trizas su proyecto de vida.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) han señalado que esta tragedia a cuentagotas se podría mitigar, entre otras, con políticas sólidas de educación sexual y, en especial, con la garantía del derecho al aborto, una decisión siempre difícil, pero que realizada de forma legal y segura garantizaría el derecho a la salud y a la vida a miles de niñas en la región.

La Latinoamérica conservadora, incluyendo sectores católicos y evangélicos, ha respondido a estas propuestas saboteando los esfuerzos por establecer cualquier programa de educación sexual que empodere y reconozca la soberanía de las mujeres menores de edad sobre su cuerpo. En simultánea, le ha declarado la guerra a la lucha por el aborto legal, seguro e informado, amparada en la defensa de la vida, atreviéndose incluso a celebrar la maternidad infantil, como lo hiciera en febrero el diario argentino La Nación.

Tal vez te interese leer: «Las pibas», una revolución feminista en Argentina

Entre tanto, nuestros líderes han respondido a esta epidemia con prohibiciones, obstáculos e indiferencia. Mientras que en la mayoría de países de la región la impunidad de los violadores es generalizada, en Nicaragua y Perú se criminaliza a las niñas que abortan, en Guatemala el Estado se dedica a sacarlas de la casa donde fueron abusadas para llevarlas a un hogar de protección social a parir, y en Ecuador y Colombia, pese a vivir en contextos donde el aborto está despenalizado en ciertas causales, las niñas están en manos de médicos, oficiales de protección social y operadores de justicia que inventan miles de artimañas para impedirles decidir.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Embarazo Infantil es TorturaQueremos #NiñasNoMadresDenunciamos incumplimiento de la norma y obstaculización para el ejercicio pleno de derechos.

Gepostet von Campaña 28 de Septiembre – Bolivia am Donnerstag, 6. Juni 2019

Duele decirlo, pero Latinoamérica pareciera operar como una granja en la que las niñas son tratadas como si fueran animales, inseminadas a la fuerza, y separadas de sus familias y sus colegios para que asuman el destino que esta sociedad le asigna a las mujeres: la reproducción.

Frente a esta realidad, la semana pasada cuatro mujeres jóvenes de Guatemala, Nicaragua y Ecuador, que fueron violadas y embarazadas cuando eran niñas, compartieron sus historias y demandaron a sus Estados —dos de ellas de manera presencial— ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Las siete organizaciones que las acompañan aspiran a que la comunidad internacional comprenda que la indolencia social y estatal en América Latina es una grave violación a los derechos humanos, a la salud y la vida.

Es urgente alzar la voz en cada país por la integridad, conciencia, autonomía y capacidad de tomar decisiones de las niñas. No las protegimos cuando lo necesitaron, ¿no les debemos, como mínimo, el derecho a definir su proyecto de vida?

Este editorial es parte de #NiñasNoMadres, una conversación regional sobre el impacto del embarazo forzado de niñas en América Latina, a la que se unen GK y Wambra Medio Digital Comunitario (Ecuador), Mutante (Colombia), Ojo Público (Perú), Nómada (Guatemala), Managua Furiosa (Nicaragua) y Muy Waso (Bolivia).

Etiquetas: Aborto LegalAmérica LatinaBoliviaNiñasNoMadresPeriodismo
EnviarCompartir116Tweet

Artículos relacionados

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

29/12/2020
La marea verde por el aborto legal en Argentina enciende las calles

La marea verde por el aborto legal en Argentina enciende las calles

17/12/2020
Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
Cargar más...
Siguiente
Ocho editoriales independientes toman Madrid con gestiones de LaLibre

Ocho editoriales independientes toman Madrid con gestiones de LaLibre

Julia Urquidi, la boliviana que dinamitó el machismo de Vargas Llosa

Julia Urquidi, la boliviana que dinamitó el machismo de Vargas Llosa

Rock boliviano, ese búnker reaccionario del machismo

Rock boliviano, ese búnker reaccionario del machismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • #MuyWasoPodcast: ¿quiénes son las Mochas Copleras y por qué debes conocerlas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y reivindicación

    26 compartidos
    Compartir 26 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil