Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Acción climática

No hay justicia ambiental sin mujeres en la negociación climática

Rocío CorralesEscrito porRocío Corrales
07/08/2023
guardado en Acción climática, Portada
Tiempo de lectura: 9 mins.
No hay justicia ambiental sin mujeres en la negociación climática
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

De 10 personas que asisten a la COP, solo cuatro son mujeres. Por el contrario, ocho de cada 10 personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres. Las mujeres en la negociación climática global aún no cuentan con una representación justa.

La Copa Mundial de fútbol de mujeres no deja de romper récords. Quizás sea el evento deportivo femenil más importante de nuestra era. Por primera vez participaron 32 selecciones de distintas regiones del planeta. Una participación histórica que refleja la lucha de mujeres en una disciplina tradicionalmente masculinizada.

Pero, ¿qué pasa con otros tipo de eventos igual o aún más trascendentales?

Por ejemplo, ¿por qué la participación de las mujeres en la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático sigue sin ser equitativa? Si las luchas de activistas alrededor del mundo son ampliamente conocidas. Si son, mayoritariamente, los cuerpos de las mujeres los que soportan y enfrentan los impactos de la crisis climática, ¿por qué siguen subrrepresentadas en las mesas de negociación climática?

La Cumbre sobre Cambio Climático se realizará en noviembre de 2023 y sus discusiones implican consecuencias y acciones globales.

¿Qué es la COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ella se reúnen los países miembros cada año para identificar y evaluar las medidas climáticas, para intentar limitar el aumento de la temperatura global.

La discusión sobre cambio climático está atravesada por distintos tipos de desigualdades y una representación limitada de ciertos sectores de la población mundial.

En aproximadamente tres meses, Emiratos Árabes se convertirá en sede de la COP28. ¿Cuáles son los retos que se enfrentarán en este encuentro?

“Hay un techo de cristal que realmente no hemos logrado romper. Las mujeres tenemos poca participación, nunca somos las que toman los roles de negociación directa. Faltan muchas mujeres en las mesas, tomando las decisiones finales. La falta de representatividad también genera inequidad a la hora de hacer propuestas de incidencia internacional”, asegura María Fernanda Cámara, activista ecofeminista y delegada nacional para México de Latinas for Climate.

Latinas for Climate es una organización de mujeres que nació el 2020, luego de la campaña global por el Acuerdo de Escazú. Tiene el fin de hacer activismo interseccional por la justicia climática.

Solo el 25% de la delegación boliviana en la COP27 fueron mujeres

En 2022, en la COP27 en Egipto, Bolivia registró la participación de 38 delegados. Solo 10 fueron mujeres, según el reporte estadístico del portal británico Carbon Brief.

A lo largo de la historia de las COP, el equilibrio de género de las delegaciones de todos los países miembros se ve, paulatinamente, menos desigual. Pero sigue sin ser equitativa.

La delegación promedio en la COP1 fue de un 88 % de hombres y un 22 % de mujeres. En la COP27, la distribución sigue siendo desigual, aunque la diferencia es menos drástica: 63 % de varones frente a un 37 % de mujeres.

“La falta de equidad de la participación de las mujeres en las negociaciones climáticas es común. Este 37% de mujeres nos muestra, de manera clara, la poca representación. Sin mencionar que (la representatividad) va siendo inclusive menor si tomáramos en cuenta el rango etario, a las mujeres racializadas o diversas”, lamenta María Fernanda.

“No hay justicia ambiental sin justicia de género”

 “No podemos acceder a la justicia ambiental si no incluimos a las mujeres en las mesas de negociación climática. Su participación es esencial porque se requiere perspectiva de género, diversidad, y aportes de todos los actores de la sociedad para poder acercarnos a una solución o estrategia realista. No hay justicia ambiental sin justicia de género”, insiste María Fernanda.

Para María Fernanda, los principales obstáculos que impiden la participación de las mujeres es el nulo acceso a recursos económicos para estar en la COP. Además de la exclusión de mujeres especialistas en temas medioambientales dentro de las delegaciones de los países miembros.

La Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO, por sus siglas en inglés) expone que la participación de mujeres tiende a ser más alta en las delegaciones de América Latina, Europa del Este y Europa Occidental. A menudo entre el 40% y el 45%. La participación más baja suele registrarse en las representaciones de África y Asia (a menudo alrededor del 30%).

Made with Flourish

También el número de mujeres ejerciendo como Representantes de Delegaciones siempre es menor en la COP.

Made with Flourish

“A este ritmo de cambio, la paridad de género en las delegaciones nacionales de la COP no se logrará hasta 2040. Y la paridad de género en los Jefes de Delegación de la COP no se logrará en un futuro previsible”, indica WEDO en su informe del año pasado.

María Fernanda dice que las mujeres se enfrentan a diferentes desigualdades con respecto al cambio climático y que es urgente integrarlas a la toma de decisiones en la acción climática.

“El género tiene que ser considerado dentro de las acciones de la justicia climática y ambiental. Las mujeres debemos tener una participación justa porque es nuestro derecho. Porque también es un problema que nos afecta y es esencial”, concluye María Fernanda.

https://muywaso.com/wp-content/uploads/2023/08/3-Audiograma-de-Maria-Fernanda.mp4

 

Avances para la Igualdad de Género en la COP25

Después de casi dos semanas de negociaciones en los encuentros climáticos de la COP 25 en Madrid, España, los gobiernos adoptaron un nuevo Plan de Acción de Género (GAP) de cinco años.

Este se basa progresivamente en el primer GAP y trabaja para abordar muchas de las preocupaciones planteadas por las mujeres. y grupos de género en la CMNUCC, incluidos los llamados a un mayor enfoque en la implementación y ampliación de soluciones climáticas con justicia de género.

Como se estableció por primera vez en 2017, el “GAP busca lograr y mantener una participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en los procesos de la CMNNUCC”.

Este es “un instrumento que permite a los países integrar la perspectiva de género en la implementación del Acuerdo de París, fortaleciendo así el rol y el empoderamiento de las mujeres en sus respectivas comunidades locales”, indica un reporte.

El Plan de Acción de Género es una especie de hoja de ruta que pretende garantizar la inserción de la igualdad de género de forma transversal en todas las políticas climáticas, sea a nivel nacional o internacional, y fomentar la participación “plena, igual y significativa” de las mujeres en la toma de decisiones.

Qué, cuándo, dónde: guía básica de la COP 28

En la próxima la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático: la COP28. La conferencia se llevará a cabo en los Emiratos Árabes Unidos, más precisamente en la ciudad de Dubái. Se realizará del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.

La Conferencia reúne a 198 partes para adoptar medidas encaminadas a abordar la amenaza global que representa el cambio climático.

Los países miembros cuentan con delegaciones y jefes de estado que los representan para abordar problemas globales y concretar acuerdos.

Etiquetas: Cambio ClimáticoCOP28Crisis ClimáticaJusticia Ambiental
EnviarCompartir23Tweet15
Rocío Corrales

Rocío Corrales

Rocío Corrales es periodista. Cubre temas relacionados a derechos humanos, género y medio ambiente. Fue becaria en Climate Tracker, Revista Anfibia y The Dart Center for Journalism and Trauma.

Artículos relacionados

Una agricultora en Mecapaca camina de espaldas por un caminito atravesado por un charco de agua.
Acción climática

Mecapaca y sus esfuerzos por garantizar la alimentación de La Paz

No solo deben enfrentar la crisis climática o la sequía. También realizan esfuerzos para mitigar la contaminación del agua...

Escrito porAnahí Cazas
28/09/2023
Ilustraciones del Reto Graficalaca 2022 sobre mitos y leyendas de Bolivia.
Culturas

¡Octubre de mitos y leyendas bolivianas con el Reto Graficalaca 2023!

El reto será lanzado en un evento presencial. Un Drink and Draw donde conjuraremos en tinta a misteriosas criaturas,...

Escrito porMuy Waso
26/09/2023
La protagonista de la crónica "Las miradas de Sarah" en un taller de teatro en su natal Santa Ana del Yacuma
Mujeres y diversidades

Las miradas de Sarah, una crónica desde Santa Ana del Yacuma

Santa Ana del Yacuma es un territorio intempestivo. Una tierra de historias y leyendas pero también una región estigmatizada....

Escrito porJorge Calero
05/09/2023
Imagen referencial sobre la violencia ginecológica con un médico cruzado de manos y un efecto de glitch.
Salud y cuidados

¿Qué es la violencia ginecológica y cómo afrontarla desde Bolivia?

¿Cuál es la situación actual de la violencia ginecológica en Bolivia y qué se puede hacer frente a ella?...

Escrito porMichelle Nogalesy 1 Otros
27/08/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]