• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

Mujeres se organizan ante la escasez de agua a orillas del Lago Titicaca

Pero, ¿qué impactos tiene este trabajo de organización en sus vidas?

Paola Gabriela Quispe QuispeEscrito porPaola Gabriela Quispe Quispe
01/07/2025
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 6 mins.
Olga Pajsi rodeada de los girasoles que cultiva con el agua que recolecta. Foto: Paola Quispe

Olga Pajsi rodeada de los girasoles que cultiva con el agua que recolecta. Foto: Paola Quispe

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El viento helado del altiplano golpea con fuerza mientras Sara Quispe camina sobre el pasto seco, llevando dos bidones llenos de agua en sus manos. El esfuerzo la hace detenerse unos segundos para respirar hondo.

«Antes el agua llegaba más fácil, ahora tengo que caminar horas para conseguirla», explica.

Como muchas mujeres de las comunidades de Quimsachata y Apuvillque, su vida cotidiana ha cambiado drásticamente por la sequía que azota al municipio de Huarina, a orillas del lago Titicaca.

En Huarina, la escasez de agua se ha intensificado y las warmis (mujeres) han asumido el rol de guardianas del agua, en cuanto a su almacenamiento, acceso, uso y distribución.

En 2023, el lago Titicaca alcanzó su nivel más bajo desde 1996. Descendió casi un metro y medio de su promedio histórico, según los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Bolivia (Senamhi).

Otras lecturasseleccionadas para ti

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

¿Cómo viven las comunidades indígenas después de los incendios?

Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

Para Sara, de Quimsachata, esto significa buscar agua fuera de su comunidad después de llevar sus vacas al cerro.

“Voy hasta el pueblo de mi esposo y traigo agua en bidones, camino una hora de ida y otra de vuelta. Antes de eso tengo que pastorear mis ovejas y vacas”, cuenta con la voz cansada.

En Apuvillque, Olga Pajsi se coloca un sombrero y recorre la orilla del lago con un balde en la mano. Mientras pastorea sus ovejas, recuerda la angustia de los primeros meses de sequía.

Olga Pajsi recorre kilómetros cargando bidones y baldes para realizar sus actividades cotidianas. Foto: Paola Quispe

«Tuvimos que racionar el agua para todo. Medíamos cada litro para cocinar, lavar y beber. A veces no nos quedaba más opción que lavar con agua sucia».

Tener ropa limpia en los colgadores o un plato en la mesa, ahora representa un desafío: el lavado de ropa, la higiene personal y la preparación de alimentos se han complicado por la falta de agua limpia y potable.

La escasez de agua  también afecta a la agricultura, impidiendo el riego de chacras de papa y limitando la alimentación del ganado.

Escasez de agua y sobrecarga de trabajo

Con el cabello canoso, piel arrugada y bronceada por el sol, Cristina Quispe Gutierrez ve cómo los eucaliptos abrazan los cerros de su comunidad Quimsachata y relata que la crisis hídrica ha cambiado su rutina y la de su familia.

“Mi hermana debe viajar hasta Batallas (unos 20 kilómetros) o a Achacachi (a 57 kilómetros) para lavar la ropa de sus wawas”.

El periodo de lluvias en el altiplano boliviano se ha reducido de 120 a 95 días al año, explica el biólogo boliviano, Marco Nordgren.

Las mujeres sienten este impacto climático con mayor fuerza: ellas son las encargadas de almacenar y distribuir el agua en sus hogares para cocinar, lavar ropa y mantener el ganado.

Tanques con reservas de agua en la comunidad. Foto: Paola Quispe

“Las mujeres destinan 11,8 millones de horas diarias (60,2%) al trabajo no remunerado y los hombres 5,2 millones (34%)”. Así lo revela la encuesta realizada a mujeres y hombres de 12 años para adelante en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), detallada en el informe Desigualdades: tiempos y trabajos (2023).

Aunque muchas mujeres indígenas son líderes dentro de sus comunidades y existen posibilidades de participar en distintos espacios de diálogo, la sobrecarga de trabajo es una de las barreras más significativas para su participación en proyectos de adaptación al cambio climático.

Investigaciones de campo en Bolivia indican que las mujeres rurales enfrentan sobrecarga laboral, lo que les impide sumarse a proyectos de riego, cosecha de agua o excavación de pozos.

A pesar de estos obstáculos, los estudios sobre cambio climático en zonas rurales de Bolivia, realizados por los investigadores estadounidenses Ashwill, Maximillian y Morten Blomqvist (2011), demuestran que invertir en el liderazgo femenino genera estrategias de adaptación más efectivas y sostenibles.

Distribuir el tiempo y el agua

El Informe sobre la Situación del Agua en Huarina (2022) revela que la crisis hídrica golpea con mayor fuerza a comunidades donde más del 90% de los habitantes son personas mayores.

Como sucede con Cristina, Sara, Olga y otras mujeres, cuyas edades rondan entre los 50 a 70 años. La falta de acceso directo a ríos o vertientes las limita a esperar la época de lluvia y almacenar agua en lo esté a su alcance, ya sean baldes, bidones, ollas.

Cristina Quispe se asea con el agua que recolecta en diversos contenedores. Foto: Paola Quispe

La cosecha de agua de lluvia se ha convertido en una estrategia fundamental. “Para cocinar, tomar y lavar los servicios utilizo tres baldes de 20 litros, que solo recibo cuando es tiempo de lluvia”, dice Cristina. La época de lluvias es la más esperada y aprovechada por las mujeres, para garantizar su uso y consumo, y paliar la escasez de agua.

«Nos organizamos para almacenar y distribuir el agua. Recibimos agua de la pileta solo dos veces a la semana, los miércoles y sábados, y la guardamos en tachos y ollas. Algunos han comprado tanques para hacerla durar más», explica Olga Pajsi.


Paola Quispe fue becaria de nuestro Fondo de Apoyo a la Producción Periodística para la Acción Climática 2025.

Este artículo forma parte de un proyecto de la Fundación Muy Waso en alianza con Voces para la Acción Climática (VAC) y South South North.
EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Paola Gabriela Quispe Quispe

Paola Gabriela Quispe Quispe

Cineasta y periodista comunitaria de raíces aymaras, dedicada a la transformación social a través del audiovisual. Egresada en Comunicación Social, trabaja amplificando voces en territorios vulnerables y promoviendo la defensa del medio ambiente y los derechos indígenas en organizaciones como REDAMPIC, AWASQA y El Cuarto Desordenado. Ha dirigido audiovisuales premiados que destacan la cultura y la resistencia de comunidades indígenas. Actualmente, desarrolla "Entre Trenzas y ahuayos", explorando la maternidad aymara y la música.

Otras publicaciones wasas

Don Eleuterio Santos frente a la cosecha de papa.

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

01/07/2025
Una bombera mujer y un bombero varón caminan en medio de una senda en una zona amenazada por los incendios en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¿Cómo viven las comunidades indígenas después de los incendios?

01/07/2025
Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

01/07/2025
Una anciana aymara iluminada por los rayos de sol de la mañana, sostiene un cuenco sin agua en el altiplano boliviano.

¿Cómo se puede vivir «sin agua» en el altiplano boliviano?

01/07/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]