¿Tienes todos los insumos para contar los impactos, transformaciones, necesidades y soluciones que están surgiendo desde tu territorio, a causa de la crisis climática? Si no, ¡no te preocupes! Organizamos estas sesiones de aprendizaje para que tengas a tu alcance todo lo necesario para armar tu postulación al Fondo de Apoyo para la Acción Climática.
Del 9 al 17 de abril tendremos cuatro sesiones virtuales de aprendizaje con expertas y expertos en medioambiente, investigación social y crisis climática con una gran trayectoria en la región. Encuentra las temáticas, fechas y horarios debajo:
Impactos organizacionales y acciones comunitarias frente a la crisis climática.
Fecha: Miércoles 9 de abril
Hora: 18:00
Panelistas: Nohely Guzman y Yolanda Maza
Modera: Mijail Miranda (Director Editorial de Muy Waso)
¿Cómo narrar la crisis climática desde las experiencias territoriales en Latinoamérica y Bolivia?
Fecha: Martes 15 de abril
Hora: 18:00
Panelistas: Camila Parodi (Arg.)
Modera: Michelle Nogales (Directora Ejecutiva de Muy Waso)
La crisis climática en la vida social, cultural y económica de las comunidades.
Fecha: Miércoles 16 de abril
Hora: 18:00
Panelistas: Suzanne Kruyt y Huascar Salazar
Modera: Mijail Miranda (Director Editorial de Muy Waso)
¡Registrate aquí y recibirás los enlaces para cada sesión!
Sesión de Q&A donde podrás resolver todas tus dudas sobre la postulación a la Fase 2 del Fondo.
Fecha: Jueves 17 de abril
Hora: 18:00
Modera: Jhoselin Granados y Michelle Nogales
Conoce a las panelistas
Yolanda Maza
Yolanda Maza es una destacada lideresa indígena de la Nación Moxeño Ignaciana. Está a la cabeza de procesos de monitoreo y recuperación de tierras en favor del Territorio Indígena Moxeño Ignaciano (TIMI). Es guardiana tanto de semillas y cultivos en su chaco como del monte y de todos los seres de su territorio, a quienes considera su familia extendida. Madre, trabajadora, e insaciable aprendiz, Yolanda es andanta de su casa que es el monte, un mundo amplio donde encuentra su más profunda tranquilidad y libertad. Yolanda será panelista en la sesión de Impactos organizacionales y acciones comunitarias frente a la crisis climática.
Nohely Guzmán
Nohely Guzmán es hiladora de historias y fabulaciones, feminista ch’ixi anti-colonial, y artesana de geo-grafías de mundos otros. Nutrida por las enseñanzas de sus mentorxs en Moxos, Nohely es además estudiante de posgrado dedicada a las geografías feministas indígenas y territoriales. Su trabajo se anida en la teorización de cuerpo-territorio, las espacialidades sensoriales y afectivas, memorialización de y con el monte, y los sistemas de conocimiento ancestrales e intimas relaciones con el bosque para la sanación. Nohely será panelista en la sesión de Impactos organizacionales y acciones comunitarias frente a la crisis climática.
Camila Parodi
Camila Parodi es Licenciada en Cs. Antropológicas (UBA) y doctoranda en Estudios Sociales y Agrarios (UNC) una profesión que se complementa con su oficio en el periodismo feminista durante más de 10 años. Es editora del portal Marcha y coordinadora de la agenda socioambiental de LatFem. Integra la Alianza por los Humedales y el Colectivo de Ecología Politica del Sur. Es integrante de la Editorial Chirimbote y coautora de los libros «Manual de Periodismo Popular y Feminista», «Defensoras. La vida en el centro» y «La ruta del litio: Voces del agua». Camila será panelista en la sesión ¿Cómo narrar la crisis climática desde las experiencias territoriales en Latinoamérica y Bolivia?
Suzanne Kruyt
Suzanne Kruyt es investigadora de movimientos, organizaciones y otras interacciones sociales, con enfoque antropológico y con particular interés en la transformación de relaciones de poder. Cuenta con una Maestría en Culture, Organization and Management (Vrije Universiteit, Amsterdam) y tiene más de 20 años de experiencia trabajando con comunidades, organizaciones sociales y ONG en Bolivia y otros países de América Latina. Sus trabajos se enfocan en conflictos socioambientales, derechos humanos, interculturalidad y violencia política, en particular con mujeres indígenas de los Andes, el Chaco y la Amazonia. Suzanne será panelista en la sesión La crisis climática en la vida social, cultural y económica de las comunidades.
Huáscar Salazar Lohman
Huáscar Salazar Lohman es economista e investigador boliviano. Desde una mirada crítica que combina economía política y pensamiento social latinoamericano, ha documentado procesos de resistencia campesina e indígena en distintas regiones de Bolivia, lo que ha quedado plasmado en su libro «Horizontes comunitario-populares en tensión» y en otros artículos. Actualmente es parte del Centro de Estudios Populares en Cochabamba (CEESP), donde estudia temas relativos a violencia política en organizaciones de base y procesos de politización en torno a la alimentación. Huáscar será panelista en la sesión La crisis climática en la vida social, cultural y económica de las comunidades.
¡Registrate aquí y recibirás los enlaces para cada sesión!
Sobre el Fondo de Apoyo a la Producción Periodística para la Acción Climática
Queremos apoyar a comunicadoras y comunicadores comunitarios e indígenas, así como a periodistas locales, que quieran contar los impactos, transformaciones, necesidades y soluciones que están surgiendo desde sus territorios, en Bolivia, a causa de la crisis climática.
Podrán participar de un proceso de capacitación no formal que consta de sesiones virtuales con expertas y expertos en medioambiente, investigación social y crisis climática. Además, podrán postular para recibir acompañamiento y un fondo económico de 2,500 Bs. para la producción de un reportaje periodístico escrito.
El proceso está dividido en dos fases. En un primer momento, deberás participar de las sesiones de aprendizaje virtual de la fase 1. Esto te habilitará para postular a las becas de acompañamiento y apoyo económico de la fase 2. Encuentra más información aquí.