Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Mujeres y feminismos

«Mi historia es como la tuya»: una plataforma para prevenir la violencia

Escrito porJanneth Flores
23/03/2022
guardado en Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La campaña «Actúa, detén la violencia» presentó una plataforma transmedia llamada Mi historia es como la tuya, con el objetivo de compartir testimonios que ayuden a prevenir la violencia machista en todas sus formas. 

Micaela es una joven parvularia y activista contra la violencia. Cuando conversamos con ella, recuerda el día que enfrentó a su padre para frenar una agresión física en contra de su mamá.

Aquel momento, cuenta Micaela, cambio su vida. Puso un alto a la violencia machista en su hogar  y provocó un cambio en su papá.

“Ahora él contribuye en los quehaceres del hogar. Intentamos dividirnos las cosas del hogar”, dice Micaela.

Ahora que es activista contra la violencia machista, Micaela reconoce que el abuso casi siempre sucede en silencio. Su recomendación, especialmente para jóvenes como ella, es romper ese silencio. Nunca callar.

Debido a prejuicios y estereotipos sobre su apariencia, Micaela también fue víctima de bullying. Un familiar la acosaba por no ser delgada y le decía que «los chicos no se fijarían en ella».

“Soy egresada de la carrera de parvularia y quiero transmitir a los pequeños y pequeñas que defiendan su cuerpo”, comenta Micaela.

Mi historia es como la tuya

La historia de Micaela es una de las nueve que es posible encontrar en la herramienta transmedia Mi Historia es como la tuya de la campaña «Actúa, detén la violencia». Fue presentada el jueves 17 de marzo en la ciudad de La Paz.


La iniciativa fue ideada por activistas de 15 a 25 años. Su objetivo es prevenir y luchar contra la violencia machista desde soportes creativos. La difusión está pensada para usar diferentes plataformas sociales digitales. Además, todos los materiales están disponibles en un sitio web.

La herramienta reúne historias reales de jóvenes de tres departamentos de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “Se trata de experiencias de valor, voluntad y resiliencia para hacerle frente a diferentes tipos de violencia y convertirse en agentes transformadores dentro de sus espacios y con sus familias”, dice sobre el proyecto Lourdes Montero, directora de Oxfam en Bolivia.

Quédate en casa

Lourdes Montero explica que la herramienta transmedia es el resultado de un año de investigación. La idea surgió con la llegada de la pandemia por el COVID 19. En ese contexto, las actividades presenciales de la campaña se vieron interrumpidas debido a la emergencia sanitaria.

La directora del Oxfam cuenta que el confinamiento provocó diferentes impactos entre las y los jóvenes. Algunes se sintieron insegures y aislades, pese a la reiterativa frase de «quédate en casa».

“Para muchos jóvenes (la casa) fue un lugar tremendamente inseguro”, agrega Lourdes Montero.

En ese momento las y los activistas crearon grupos de WhatsApp o reuniones a través de la plataforma Zoom. Así comenzaron a hablar de sus historias.


Compartir las historias de forma digital era una forma de comunicarse con otras y otros jóvenes, generar interacción y dar información a quien lo necesite.

“Alguien podría estar pasando por una situación de violencia y sentirse aislado, avergonzado o tener miedo de contar lo que le pasa», comenta una de las activistas a propósito.

«A través de nuestras historias, les decimos que no están solas o solos, que nosotros pasamos por lo mismo y que se puede salir adelante rompiendo el silencio y los ciclos de violencia. Ese fue el inicio de Mi Historia es como la tuya”, agrega.

Actúa, detén la violencia

«Actúa, detén la Violencia» es una campaña dirigida por jóvenes y para jóvenes, que apuesta por la construcción de relaciones de pareja sanas y libres de toda forma de violencia.

En esa línea, su principal objetivo apunta a romper la indiferencia ante la violencia que, en la sociedad actual, parece estar “naturalizada en el amor”.

Actualmente existen grupos organizados en los municipios de La Paz, El Alto, Viacha, Colcapirhua, Cochabamba, Pailón y Santa Cruz. Desde esta regiones, impulsan acciones, tanto presenciales como virtuales.

Tres jóvenes miran la proyección de una ilustración de la herramienta Mi historia es como la tuya, durante la presentación de la plataforma.
Jóvenes de la campaña «Actúa, detén la violencia», presentan un segmento de ‘Mi historia es como la tuya’. Foto: Janneth Flores

Actúa, teléfonos de contacto por departamento

La Paz: Janet Huallpa (69866148)

Cochabamba: Anneliese Puña (70763043)

El Alto y Viacha: Samadi Valcarcel (77500335)

Santa Cruz: Viviana Rodríguez (70956535)

Etiquetas: Campaña ActúaMi historia es como la tuyaViolencia Machista
EnviarCompartir1Tweet

Artículos relacionados

Fotograma del videoclip de Ni una menos de Bonhomia Rap

‘Ni una menos’ de Bonhomia Rap: «si me defiendo hasta parece ofensa»

14/03/2022
#GritoPorEllas: guía para la protesta digital contra la violencia machista el 25N

#GritoPorEllas: guía para la protesta digital contra la violencia machista el 25N

25/11/2020
Mast’aku feminista: que las almas de nuestras hermanas estén seguras de volver

Mast’aku feminista: que las almas de nuestras hermanas estén seguras de volver

16/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
Cargar más...
Siguiente

Liliana Colanzi: "Las escritoras no han sido olvidadas, sino silenciadas"

La portada del poemario “Kirki Qhañi: Petaca de las poéticas andinas”, escrito por Elvira Espejo, en el que se ve una chullpa que lleva figuras antropomorfas y zoomorfas en un fondo rojo.

Elvira Espejo: “Todo lo que aprendí era eurocéntrico, me sentía incómoda"

Trabajadoras del hogar: ¿quién se encarga de las labores en sus casas?

Trabajadoras del hogar: ¿quién se encarga de las labores en sus casas?

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil