Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Medioambiente

Reto Muy Waso: ¡Más de 30 artistas crean infografías del Chaco!

Escrito porRocío Corrales
02/08/2022
guardado en Medioambiente, Portada
Tiempo de lectura: 12 mins.
A A
se realizaron versiones impresas de las ilustraciones que fueron premiadas

Obras ganadoras del Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática fueron distribuidas en dos comunidades del Chaco boliviano. Foto: Mijail Miranda.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática reunió a más de 50 artistas gráficos, ilustradorxs y diseñadorxs de Bolivia. ¿El resultado? 36 infografías sobre la crisis climática y sus consecuencias en la fauna y flora del Chaco boliviano.  

Las versiones impresas de las obras también se distribuyeron en dos comunidades chaqueñas: Puesto García en Villamontes y San Francisco del Inti en Yacuiba.

Lanzamos el Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática de Muy Waso en la segunda semana de junio. Tímidamente. Con el paso de las semanas el número de inscritxs aumentaba y aumentaba.

En total, al cierre de la convocatoria, teníamos registradas a 54 personas, desde siete departamentos de Bolivia.

Las más jóvenes tenían 14 años y otras participantes tenían más de 40. Ocho de cada 10 participantes fueron mujeres y personas no binaries. Mucha diversidad, como siempre.

Dos tercios de las inscritas concluyeron todo el reto, participando también de los tres talleres de capacitación que ofrecimos como parte del concurso.

Finalmente, 36 artistas gráficxs presentaron una serie de ilustraciones y caricaturas con mucha creatividad y en diversos estilos.

Así nos regalaron reflexiones y nuevas formas de comunicar la crisis climática que se vive en Bolivia, especialmente desde el Chaco boliviano.

El Chaco y la crisis climática

Las personas que participaron del reto se esforzaron por ofrecer perspectivas locales para contar sus historias visuales. Enfocaron sus creaciones hacia una comprensión más profunda de la crisis climática y las consecuencias del daño ambiental en las comunidades y sus ecosistemas.

Una mujer observado la ilustración del Reto de Ilustración para la Acción Climática.
Los habitantes de dos comunidades del Chaco boliviano leyendo las obras producidas en el reto de ilustración. Foto: Mijail Miranda.

El bioma del Gran Chaco está situado al sureste boliviano y se reparte entre los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. A nivel regional, en Sudamérica, abarca unos 1,140,000 kilómetros cuadrados, que son compartidos con Argentina, Brasil y Paraguay.

El Gran Chaco cuenta con una gran biodiversidad y, por sus características, sufre una alta vulnerabilidad a los impactos de la crisis climática.

¡Los trabajos premiados! 

La obra “Gran Chaco, ¿está en peligro?” obtuvo el primer lugar de nuestro Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática.

El autor es el artista gráfico Dorian López de la ciudad de Cochabamba. Su trabajo expuso los peligros que acechan a una especie animal muy particular del Gran Chaco. Desde esa perspectiva, plantea las amenazas hacia los ecosistemas chaqueños.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Dorian Lopez (@dorian_lopez_365)

En segundo lugar quedó María Fernanda Barrientos. Ella es estudiante de diseño gráfico y tiene 21 años. Su ilustración resaltó la importancia del Gran Chaco como la segunda masa boscosa más grande de Sudamérica. Además, personificó con mucho detalle a los ingenieros de esta región: los pecaríes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Fer (@nanaestaenlaluna)

La tercera obra premiada fue creada por Camila Delgadillo. También está dedicada al culotapado, uno de los animalitos más esquivos del planeta.

Camila es una de las participantes más jóvenes del Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática con solo 16 años. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @rui_in_

En la primera fase los trabajos finalistas fueron evaluados por tres personas del comité editorial de la Revista Muy Waso. En este proceso se eligieron a tres finalistas.

Posteriormente, las finalistas fueron analizados por la ilustradora y editora Lucía Mayorga. Quien usó como criterios de evaluación los contenidos de los talleres de formación ofrecidos en el proceso del Reto. Así se eligió el podio con las tres personas ganadoras.

Sobre el primer lugar, Lucía Mayorga escribe:

La infografía que ocupa el primer lugar maneja el suspenso, la lectora quiere ver cómo es el animal del que se está hablando. En varias partes, las ilustraciones no repiten literalmente el texto, sino que lo amplían (justamente lo que hace este arte gráfico: aportar sentidos). Además, organiza la información usando las viñetas e ilustraciones (como los cuadros de ecosistemas y especies), lo que permite que la lectura sea más llevadera. ¡Felicidades a la persona ganadora!

¡Felicidades a los trabajos premiados y todas las personas participantes!

Los trabajos se distribuyeron en dos comunidades del Chaco 

Las versiones impresas de las ilustraciones que fueron premiadas se distribuyeron en puntos clave (escuelas, OTB, y otros puntos de encuentro) de las comunidades de Puesto García en Villamontes y San Francisco del Inti en Yacuiba.

Este trabajo fue apoyado por las integrantes de los Centros de Mujeres NANUM en ambas localidades. Todas ellas son participantes de los talleres de formación en periodismo y comunicación medioambiental comunitaria, ofrecidos por Muy Waso Lab (nuestra plataforma de sostenibilidad), en coordinación con la Fundación Nativa.

Mujeres distribuyendo las versiones impresas de las obras producidas en el reto de ilustración.
Mujeres de las comunidades del Chaco boliviano distribuyen las versiones impresas de las obras producidas durante el reto de ilustración. Foto: Mijail Miranda

Tres sesiones de aprendizajes

Más de medio centenar de artistas gráficxs y aficionades al diseño e ilustración participaron de tres sesiones de capacitación con parte del equipo editorial de la Revista Muy Waso, además de expertxs a nivel nacional e internacional.

La primera sesión contempló la sensibilización e introducción a la problemática medioambiental en la región del Chaco y conceptos básicos sobre la crisis climática, desde una mirada periodística.

Mijail Miranda, director editorial de la Revista Muy Waso, compartió ideas para repensar los conceptos y enfoques sobre las problemáticas medioambientales.

El segundo taller contó con la participación de Juan Heilborn, cofundador del medio paraguayo El Surtidor y coordinador académico en Latinográficas.

El Surtidor es uno de los principales referentes a nivel regional sobre periodismo gráfico.

En esta sesión las participantes aprendieron a contar historias periodísticas visualmente y la experiencia del uso de infografías desde la experiencia de El Surti.

Finalmente, en la última sesión se compartieron procesos creativos para crear infografías y aprovechar la ilustración como formato narrativo. La ilustradora cochabambina Lucía Mayorga fue la encargada de cerrar el ciclo de aprendizaje.

El Reto de Diseño e Ilustración para la Acción Climática es una iniciativa de la Revista Muy Waso para visibilizar los problemas medioambientales del Chaco boliviano.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Reinventando y reorientando narrativas en el Gran Chaco, que se implementa desde 2021, gracias al apoyo de Voces para la Acción Climática Justa y la Fundación Avina.

Etiquetas: Cambio ClimáticoChaco bolivianoCrisis ClimáticaPuesto Garcíareto de ilustraciónSan Francisco del IntiVoces para la acción Climática
EnviarCompartir38Tweet24

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7850 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Pushka/Qapu Feminista, una columna y un espacio de diálogo

    74 compartidos
    Compartir 30 Tweet 18
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In