Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.

Imagen generada por DALL-E

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito político. Personajes que tenemos como autoridades y que son conocidos también de manera burlesca como lo “peor es nada”. En su columna, Sayuri Loza ilustró con ejemplos el caso de varios políticos que buscan (y obtienen) la exposición pública, aunque sin ningún resultado visible para la población.

La semana pasada aparecieron nuevas noticias sobre el uso de un helicóptero del Ejército por Yván Espada, magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, y su hijastra Alejandra López, funcionaria de Impuestos Nacionales. Esta aeronave está destinada a mitigar incendios y lucha antidrogas, pero fue utilizada para un frívolo paseo aéreo por Sucre. La palabra figureti no solamente refiere entonces a la búsqueda de notoriedad, sino a la frivolidad.

Estos casos me trajeron a la memoria varios tristes eventos que involucran a las autoridades potosinas.

Figuretis y mank’agastos en Potosí

El primero ocurrió en octubre de 2022, en el Tribunal Departamental de Justicia. Varios funcionarios judiciales se embriagaron en el despacho de un vocal. El vídeo del medio El Federal muestra de manera fehaciente como estos funcionarios estaban totalmente alcoholizados. Vladimir Velásquez y Marco Miranda fueron los magistrados involucrados en estos hechos.

Meses más tarde, en febrero del 2023, se produjo otro evento similar en las oficinas de Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia Potosí. Estos espacios se convirtieron en ambientes de fiesta de “compadres”. Alrededor de quince funcionarixs libaron whisky (y otras bebidas espirituosas) hasta quedar en estado de ebriedad dando un espectáculo que hubiera sorprendido al mismo Baco.

Tanto Velásquez como Miranda continúan ejerciendo sus funciones judiciales, así como los otros funcionarixs de las Defensorías, según lo ha podido confirmar Erwin Valda, periodista potosino que hizo público estos bochornosos sucesos.

Estos ejemplos son una muestra de la terrible partidización y patrimonialismo del Estado. Los partidos políticos se reparten el Estado como un botín desatendiendo las necesidades de la población.

Sabemos que la mayoría de lxs funcionarixs que ingresan a las instituciones públicas hicieron campaña política y sirven a un partido. Muchos son “intocables”, por eso siguen ejerciendo sus funciones a pesar de sus faltas, ya que cuentan con el aval de su partido político.

En este contexto, el Estado ha perdido su verdadero sentido de existencia porque no vela ni por el bienestar social ni por el cuidado de los ciudadanos. Al contrario, se preocupa por los grupos políticos que usufructúan posiciones de poder.

Instituciones como el Tribunal de Justicia o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia son instancias que deberían ser impolutas. Ellas cumplen un rol central en la administración de justicia y en el cuidado de la niñez y adolescencia. El término popular de mank’agastos se aplica perfectamente aquí a esa oligarquía política que malgasta el dinero público.

Entonces, ¿qué hacemos con los figuretis?

Es difícil creer que el Estado pueda canalizar las demandas sociales cuando tenemos autoridades y funcionarios de esta calaña. Por ello, es inevitable preguntarnos ¿qué podemos hacer?, ¿cómo podemos revertir esta situación?

La primera respuesta que se me viene a la mente es la mejora de la cultura política en nuestro país. Si como ciudadanos hiciéramos una gestión ciudadana de fiscalización, el trabajo de lxs funcionarios podría mejorar. A mediano plazo nos corresponde ser exigentes con las candidaturas de autoridades que, al decir de Sayuri Loza, demuestran la decadencia de la política boliviana.

En pocas palabras, debemos exigir propuestas, seriedad, trabajo y menos espectáculo.

La frivolidad de los personajes públicos es irritante. Ante esta situación es pertinente mencionar un ejemplo positivo (y proactivo) en la fiscalización pública: el caso de María Galindo.

María Galindo, a través de su programa y de su trabajo, cuestiona a autoridades y funcionarios. Esta es una fiscalización que, procedente de la propia sociedad civil, vigila cómo el Estado utiliza el dinero público.

El ejemplo de Galindo debemos replicarlo en otras regiones y así iniciar un proceso sostenido de fiscalización.

Si hiciéramos un balance de costo beneficio de los funcionarios y autoridades podríamos concluir que estamos ante mank’agastos, personajes que producen un despilfarro frívolo y gastan los recursos del pueblo. Debemos reaccionar y reafirmar la importancia de la sociedad civil.

El dinero público debe utilizarse de manera responsable y orientado siempre al bien común.

Etiquetas: FiguretisMankagastosMaría GalindoPolítica bolivianaPolíticosPotosí
EnviarCompartir15Tweet10
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Artículos relacionados

Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.
Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
Una representación ilustrativa de la apropiación cultural con una mujer ataviada con ropas indígenas en medio de un tunel con temas industriales y tecnológicos.
Tribuna Libre

Disputando la apropiación cultural frente a la destrucción de la diversidad

La apropiación cultural es un tema sensible, propenso a infinitas malinterpretaciones, porque toca el corazón de lo que somos:...

Escrito porIrene Mairemí Pita Vacay 1 Otros
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]