Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Mama Chujchu, «el frío de la muerte o los fuegos del infierno»

Escrito porMuy Waso
04/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¡Día cuatro del reto GrafiCalaca 2022! La consigna para esta jornada es la Mama Chujchu, una anciana/niña capaz de anticipar «cada instante el frío de la muerte o los fuegos del infierno».

La Mama Chujchu es una mujer vieja, esquelética con la piel amarillenta y los cabellos largos. Representa a la malaria, especialmente al síntoma de la terciana (fiebre y escalofríos que se repiten cada tres días).

“Casi siempre camina acompañada de Mama Jiwa” (la muerte). Es cruel y no se compadece de los humanos. Los mata de a poco, “anticipándoles cada instante el frío de la muerte o los fuegos del infierno”.

Para calmar la voracidad de la Mama Chujchu es necesario dejar fruta putrefacta en el cruce de los caminos.

Sin embargo, también se la describe como una niña de ocho a 10 años. Su aspecto, dicen, es “andrajoso”, con los cabellos desgreñados y el color de su piel bastante pálido.

Era muy común ver a esta Mama Chujchu en las quebradas, especialmente en las provincias de Muñecas, Larecaja, Consata. Para evitar el contagio de “la terciana” había que llevarle comida o dejarle algunos obsequios en el camino.

Dicen que su madre tenía el nombre de Mama Thala. Tal como sucede con su versión anciana, esta figura también está asociada con la enfermedad. Especialmente, con el paludismo y su sintomatología.

El chukchu también es una danza satírica peruana de origen colonial. Se práctica principalmente en zonas selváticas.

Las altas fiebres con escalofríos, provocadas por el paludismo al que se exponían los peones en esas zonas, inspiraron el baile.

La Mama Chujchu fue incluida en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Darek Larrazábal.

Para escribir la descripción de la Mama Chujchu usamos las siguientes referencias

  • Cochabamba: tradiciones, leyendas, mitos y cuentos populares. Delio Alcaraz Masia.
  • Bolivianismos en el diccionario de la lengua española. Raúl Rivadeneira.
  • Cuentos populares bolivianos. Antonio Paredes Candia.
  • Chukchu: Danzando con la enfermedad. Miguel Lopez Loli.

Más sobre el reto GrafiCalaca

El GrafiCalaca es un reto inspirado en el inktober que rescata, desde las artes gráficas, mitos, leyendas, criaturas fantásticas y deidades de las culturas bolivianas. El reto es una cocreación de la revista Muy Waso y el artista Salvador Pomar.

Si quieres conocer más del reto GrafiCalaca puedes revisar esta nota. Debajo encontrarás la lista completa de consignas para cumplir con el reto.

La lista oficial del Graficalaca 2022 con las consignas para 31 días de ilustración.
Esta es la lista oficial del Graficalaca 2022. Este año el reto comienza con el Lari Lari.
Etiquetas: ChukchuGrafiCalacaGraficalaca 2022ilustraciónInktoberMama ChujchuMitos y leyendas bolivianasReto de dibujo
EnviarCompartir67Tweet42

Las más leídas hoy

  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11345 compartidos
    Compartir 8359 Tweet 1244
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7082 compartidos
    Compartir 2880 Tweet 1751
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2304 compartidos
    Compartir 922 Tweet 576
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4843 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 1211
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3308 compartidos
    Compartir 1381 Tweet 803
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In