• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

Machismo con falda en el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

Evelyn Callapino GuarachiEscrito porEvelyn Callapino Guarachi
22/12/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 6 mins.
Patio central de la Casa de la Moneda en Potosí con afiches feministas colgados de las balaustras.

Afiches de Mujer de Plata en la Casa de la Moneda, en el Día Internacional de los Derechos Humanos en Potosí. Foto: Mujer de Plata

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Quisiera empezar con una pregunta: ¿es un avance para los derechos de las mujeres que una mujer ocupe un cargo público?

Las mujeres hemos reclamado por años la participación política. Nuestro propio sistema jurídico cuenta con un conjunto de leyes que promueven la paridad y la alternancia. En teoría si las mujeres participan activamente en política y asumen posiciones de poder debería gestarse una sociedad más democrática e inclusiva.

Sin embargo, éstas son presunciones que no siempre encuentran respuestas en la realidad. Que una mujer ocupe un espacio de decisión no implica necesariamente un importante avance en los derechos de las mujeres.

Aunque resulte paradójico, hay mujeres que defienden posiciones antifeministas, apoyando así el orden tradicional patriarcal. Como consecuencia, hay mujeres que son funcionales a un sistema de discriminación y exclusión.

Discriminación en el Día de los Derechos Humanos

El 11 de diciembre de 2023, Mujer de Plata y otras organizaciones fueron invitadas por Luis Arancibia, Director de la Casa Nacional de Moneda, a la Jornada Intercultural por la Inclusión en esas mismas instalaciones.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

Crisis y agonía del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

Criminalización de activistas ambientalistas y comunidades en Potosí

Este evento fue realizado en el marco de 75 aniversario de los Derechos Humanos.

Nosotras colocamos en las balaustradas interiores de la Casa Nacional de Moneda carteles con lemas denunciando las inequidades y violencias en Potosí (y en todo el país).

Algunos de ellos decían: “El Estado no valora la vida de las mujeres”, “No violarás” y “Mujer, tú decides sobre tu cuerpo”, entre otros.

Todo discurría muy bien, en un ambiente de cordialidad, libre expresión de ideas y debate público. Hasta que intervino Adriana Barahona Chungara, Secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí.

Su abrupta aparición buscaba, por un lado, menoscabar la libre expresión de las colectivas y organizaciones presentes. Por otro, repetir (y caricaturizar) de forma grandilocuente los más arraigados prejuicios contra la histórica lucha del feminismo.

Por ejemplo, en una actitud capacitista contra integrantes de la organización Divertad, dijo que las feministas “manipulaban” a estos colectivos. En particular, a las personas con discapacidad.

“Ellas (las feministas) desechan a las personas con discapacidad. ¡Por si acaso!”, dijo Barahona, repitiendo el infundado y antiguo cliché sobre la promoción irresponsable de abortos eugenésicos. Cuando, en realidad, la interrupción voluntaria del embarazo, desde los feminismos, plantea otro tipo de debates y complejidades.

Adicionalmente, Barahona se erigió como una supuesta defensora del patrimonio haciendo comentarios altisonantes sobre uno de los carteles, sin advertir que el evento estaba dedicado a la celebración de la diversidad, afirmación de derechos e inclusión.

¿De dónde viene tanta discriminación y antifeminismo?

Una se pregunta por qué una mujer puede cuestionar la organización feminista en un departamento con mucha violencia y discriminación. ¿Por qué una mujer puede denunciar estas luchas contra las injusticias y guardar silencio sobre las desigualdades que afectan más a las mujeres?

La respuesta hay que encontrarla en el universo ideológico del conservadurismo potosino y en la forma cómo se ha construido la memoria histórica en nuestra ciudad. Si hiciéramos uso de la imaginación y pensáramos que ese día los carteles hubieran promovido el culto mariano y la teología cristiana (en su vertiente más tradicional y litúrgica), Barahona no solamente no las hubiera objetado, sino que habría felicitado a las organizaciones.

A ello hay que sumar que, en el imaginario social potosino, se asocia a la ciudad con la prosperidad marcada por el auge de la industria de la plata entre 1570 y 1630. Un auge que, según lo recalcan los especialistas, no se expresaba en el desarrollo humano de la amplia mayoría de potosinos de entonces.

La molestia contra los carteles es porque interpelan a la sociedad sobre sus desigualdades socio-económicas y no adhieren a la visión romántica de la prosperidad potosina. Una visión que fue principalmente promovida en el siglo XIX por Vicente Gregorio Quesada (1830-1913) y Modesto Omiste Tinajeros (1840-1898).

Potosí y el mito de la prosperidad colonial

Un ejemplo de la persistencia del mito de la prosperidad potosina han sido las celebraciones por la declaratoria de Potosí como Patrimonio de la Humanidad, título conferido a la ciudad por la UNESCO en 1987. Éstas se llevaron a cabo el mismo día del evento sobre los Derechos Humanos.

En conmemoración a los 36 años de esa declaratoria se realizó un desfile, donde participaron la alcaldesa, Leslie Flores y Adriana Barahona, entre otras autoridades. Se usaron trajes que evocaban el periodo de auge colonial con el propósito de perpetuar ese hecho en la memoria histórica de la ciudad, sin considerar las condiciones de los trabajadores mineros y los problemas medioambientales que se arrastran desde entonces.

Potosinos disfrazados con ropas de la época colonial, simulando ser parte de la élite señorial.
Personas disfrazadas como la élite señorial del Potosí colonial. Abajo, con el cartel, Adriana Barahona. Foto: GAMP

En el momento mismo del desfile se dio a conocer un feminicidio en la ciudad, el noveno en Potosí, en lo que va del año. Horas más tarde se realizó un baile que conmemoraba el Baile de Simón Bolívar cuando éste estuvo en la ciudad en 1825.

Hay un esmero en estos actos, porque en estas representaciones se insistió mucho en el uso de trajes de la élite de estilo europeo, olvidando expresamente nuestra herencia indígena. Como bien se sabe, la Casa de la Moneda, el principal edificio colonial de la ciudad, se erige sobre el antiguo mercado indígena en el que las mujeres comerciantes eran agentes principales.

Barahona y Flores bailaron al ritmo de las desigualdades sociales.

Potosí sin máscaras: dejadez e inacción frente a la violencia

Ellas no quieren empañar el patrimonio, porque ese patrimonio es la máscara que cubre el rostro potosino marcado por la violencia.

Ese rostro que muestra la dejadez y la inacción de las instancias públicas municipales. En nuestra ciudad, las autoridades se escandalizan más por carteles que interpelan a nuestra sociedad —por su indiferencia ante la violencia y el maltrato hacia mujeres y niños/s— antes que por la situación de desigualdad y violencia.

Mientras una esperaría que las autoridades mujeres tomaran en serio el desafío de construir una sociedad mejor, ellas actúan funcionales al orden tradicional.

Este “machismo con falda” debe servirnos para reflexionar sobre la urgencia de promover una trasformación social desde una perspectiva feminista. Urge construir los cimientos de un orden alternativo. A ello hay que sumar una lectura crítica de nuestra sociedad y su pasado.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn Callapino Guarachi

Evelyn es investigadora social, profesora universitaria, politóloga y activista que lucha por transformar la vida de las mujeres que sufren violencia de género y exclusión social en la ciudad de Potosí. Cursa una maestría en Historia en FLACSO Ecuador. Su tesis estudia a las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí desde la perspectiva de género, memoria e historia del trabajo.

Otras publicaciones wasas

Caricatura de los candidatos presidencia en el debate presidencial de la Red Uno en 2025.

Debate Presidencial 2025 en Red Uno: el circo de siempre

07/07/2025
"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

17/01/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]