La escritora, comunicadora y diseñadora gráfica alteña Quya Reyna lanzará hoy su primer libro (22.03.22) desde su ciudad. El domingo, Los hijos de Goni también tuvo una presentación en Santa Cruz de la Sierra, dentro de la feria Enjambre de Libros.
Los hijos de Goni no es otro libro más de crónicas sobre una ciudad romantizada hasta el cansancio, vista, siempre desde lejos, como insólita, caótica, peculiar. Quya Reyna, la autora, no escribe sobre El Alto: ella nació y creció en El Alto. Quya es El Alto.
Editado por Sobras Selectas, el primer libro de Quya Reyna contiene crónicas, narradas desde su infancia, principalmente, que vuelcan la mirada hacia la intimidad de su familia. El proceso de escritura comenzó en su muro de Facebook.
“Estaba en una clase de redacción con Andrés Gómez y la tarea era hacer publicaciones en un blog. La primera entrevista que yo hice fue a una partera de la ciudad de El Alto y se la mostré. El me dijo que era buena la entrevista y que sería bueno que la publicara en Facebook. La publiqué, tuvo buena respuesta y me di cuenta que a la gente le gustaba mucho lo que escribía”, recuerda Quya.
Los hijos de Goni tiene nueve crónicas narradas desde los ojos de una niña que vio el fuego y la muerte de Octubre Negro. Una niña, joven, mujer que fue testigo del crecimiento trepidante de una ciudad que, por esos años, aún no imaginaba sus imponentes cholets con personajes de Marvel en las fachadas.
“El Alto simboliza mi infancia”, dice Quya.
«¡Váyanse a vivir con Goni!»
En la primera parte del libro, Quya Reyna recuerda las dificultades económicas que vivía con su familia en El Alto.
“La ropa, los zapatos, la comida, los útiles… Todo tenía que ser usado, reciclado y reusado, explotando al máximo sus funciones. En el mundo no hay ambientalista más grande que el pobre. Creo que un hippie comelechugas, hacedordecompost, pintordeflorerosenbotellaspet no escribiría fuera de los márgenes de un cuaderno en letras pequeñas para que le dure casi dos años.”, escribe Quya en las primeras páginas del libro.
Cuando sobraban un poco de papa en el plato su padre se levantaba furioso y les preguntaba: “¿Se creen hijos de Goni? ¡Váyanse a vivir con Goni!”.
La masacre de octubre de 2003 en El Alto y otras regiones altiplánicas, gestada por el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, «Goni», dejó más de 60 fallecidos y cientos de heridos.
El Alto, víctima de un imaginario forastero
Hay muchas crónicas sobre El Alto. Entre los autores más reconocidos en hacerlo están el español Álex Ayala, con su crónica «La arquitectura esquizofrénica». O el argentino Martín Caparrós que la bautiza como una «ciudad inesperada». O Alma Guillermo Prieto con un relato sobre las cholas alteñas cachascanistas. Muchas.
Pero la intimidad de los relatos que ofrece Quya es única, incomparable.
“El Alto es víctima de un imaginario colectivo que se construyó desde fuera, sin la posibilidad de que se haga desde adentro”, comentaba hace dos años el editor de Los hijos de Goni, Alexis Argüello.
Quya Reyna, que todo lo cuestiona, que todo lo mira dos veces antes de avanzar, rescata mucho de lo que se necesita saber y recordar de El Alto.
“El Alto es una ciudad que merece ser leída desde la humanidad de sus habitantes. No desde una ‘revolución’ descarada por parte de personas que en su vida han levantado una. Como si enfrentarse al poder fuese una elección, un hobby”, reclama Quya.
En otra entrevista, la autora comenta que, con su libro, busca «romper» los dos prejuicios que recaen sobre el ser alteño: visto como «románticamente rebelde y, por el otro lado, salvaje e inhumano”
El libro fue presentado en Santa Cruz el 20 de marzo en la Feria de Edición e Impresión Independiente Enjambre de Libros. Después se tienen planificadas lanzamientos en El Alto (22.03.22), La Paz y Cochabamba.
Si te interesa leer Los hijos de Goni de Quya Reyna, puedes pedir el libro al 70147074 o a través de la página de Facebook de Sobras Selectas.