Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Tribuna Libre

Lorena Cabnal, Potosí, mujeres mineras y entronque de patriarcados

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
17/04/2023
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Hacia abajo la ciudad de Potosí. En el fondo de la fotografía se observa el Cerro Rico de Potosí.

Imagen panorámica del Cerro Rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre. Foto: Martin St-Amant/Wikimedia

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En América Latina contamos con importantes pensadoras feministas que han reimaginado la experiencia de las mujeres a partir de nuestra propia historia. Una de esas destacadas autoras es Lorena Cabnal, cuyas ideas pueden servirnos para entender y comprender la compleja realidad de nuestros países. Lorena Cabnal, feminista comunitaria guatemalteca, nos invita a reflexionar sobre las realidades de las mujeres subalternizadas a partir de su propia experiencia.

La propuesta de Lorena Cabnal procura pensar, así, el feminismo desde la historia indígena americana. Un feminismo desde el Sur Global.

Dos conceptos son centrales en su análisis: el cuerpo (de las mujeres) y la tierra. Tomando en cuenta la historia indígena americana, Cabnal hace una valiosa interesante reflexión sobre lo que llama la penetración colonial y el entronque de patriarcados.

En esa mirada, el patriarcado originario ancestral se refuncionalizó (y reutilizó) con la conquista española del siglo XVI y la inserción del mundo americano al occidental. De esa forma, el patriarcado católico y de culto mariano fue gradualmente impuesto en el Nuevo Mundo siendo funcional a la idea de la autoridad masculina y la subordinación abnegada de las mujeres.

En el siglo XIX, el de la emergencia de los Estados-nacionales en América Latina, nuevos patriarcados fueron apareciendo. Tal como aquel que propugnaba la idea de la “domesticidad” femenina. Es también en ese siglo que la economía de la exportación generó la dependencia económica de la región, el afianzamiento de las inequidades y la exacerbación del racismo y la exclusión.

Para Cabnal la historia de la región es una de constante exclusión y opresión. Lo que también ha sido llamado de neocolonialismo. La propia globalización que en teoría debía generar bienestar y desarrollo es juzgado por ella como uno de desigualdad.

La historia de Potosí y el pensamiento de Cabnal

Las ideas de Cabnal las podemos utilizar para la propia historia de Potosí y de su minería. La industria minera del Cerro Rico desde el siglo XVI es el ejemplo más elocuente del colonialismo. El “boom” minero potosino se produjo entre los siglos XVI y XVII.  En esos siglos el Cerro se convirtió en el gran venero del imperio español. Aunque hubo un proceso gradual de caída en la segunda mitad del siglo XVII, Potosí siguió siendo un gran productor de plata.

En los siglos XIX y XX, la emergencia del estaño y de los polimetales hizo que el Cerro conservara su importancia nacional. Lxs trabajadores han sido siempre descendientes de los pueblos originarios. En la década de 1950 se estatizó la minería en Bolivia como resultado de las reformas de Víctor Paz Estenssoro (r. 1952-1956 y 1956-1960) y se creó el sistema de producción cooperativa. A pesar de las reformas neoliberales, que emprendió el propio Paz Estenssoro, en la década de 1980, el sistema cooperativista (de pequeños y medianos propietarios) se ha mantenido en el Cerro Rico.

En esta semana se ha estado celebrando un aniversario más del comienzo de la explotación mineral del Cerro Rico. Se dice que las actividades empezaron en abril de 1545. Tal vez la ocasión debería servimos para repensar la historia de la industria minera y revaluar el papel de las mujeres en la industria. También como una oportunidad para comprender la gestación de los patriarcados en nuestra región y las contranarrativas desde una mirada de las mujeres.

Por ello, a partir de esta primera aproximación responderé algunas preguntas en una próxima columna.

 

Etiquetas: Cerro RicoEntronque de patriarcadosFeministas latinoamericanasLorena CabnalPensamiento feministaPotosí
EnviarCompartir10Tweet7

Las más leídas hoy

  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7079 compartidos
    Compartir 2879 Tweet 1750
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4840 compartidos
    Compartir 1937 Tweet 1210
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2302 compartidos
    Compartir 921 Tweet 576
  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11329 compartidos
    Compartir 8352 Tweet 1240
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3307 compartidos
    Compartir 1380 Tweet 803
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In