Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Datos y tecnología
Con el apoyo de: Fundación Internet Bolivia

Las mujeres bolivianas luchan también por sus derechos digitales

Escrito porMuy Waso
06/04/2022
guardado en Datos y tecnología, Destacado
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Participantes de uno de los talleres del proyecto Mujeres por los derechos digitales en Bolivia. Foto: Internet Bolivia

Participantes de uno de los talleres del proyecto Mujeres por los derechos digitales en Bolivia. Foto: Internet Bolivia

64
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Cientos de mujeres, de distintos orígenes y contextos, trabajaron durante seis meses en las perspectivas que tienen sobre sus derechos digitales. Se capacitaron e intercambiaron ideas para fortalecer su incidencia en la creación de políticas públicas que resguarden sus derechos.  

Coroico Art es un elenco teatral de jóvenes yungueños. Recientemente presentaron una obra dedicada a reflexionar problemáticas como las brechas digitales, la violencia digital contra lideresas políticas y la negligencia de las autoridades frente a la vulneración de derechos digitales.

Su propuesta escénica fue mostrada en el cierre del proyecto “Mujeres por los derechos digitales en Bolivia”.

Además de este impulso al debate sobre derechos digitales en Bolivia desde las artes, el proyecto también ofreció capacitaciones y talleres en varios departamentos.

Como resultado, seis nuevos proyectos desarrollados por mujeres recibirán una beca para fortalecer sus líneas de acción. Además, se publicó un decálogo dedicado a los derechos digitales de las mujeres.

El decálogo por los derechos digitales

Este documento fue creado de forma colaborativa por 25 mujeres. Entre ellas activistas feministas, lideresas y autoridades de zonas rurales y funcionarias públicas.

Todas ellas participaron previamente de las capacitaciones del proyecto “Mujeres por los derechos digitales en Bolivia”.

La primera demanda del decálogo es que el Estado boliviano reconozca su responsabilidad sobre las violencias digitales que sufren niñas y mujeres.

Asimismo, el decálogo exige la creación de normativa específica, programas de concienciación, protocolos de actuación y la capacitación del personal que atienda este tipo de denuncias.

El decálogo también pide a las empresas privadas mecanismos de denuncia transparentes sobre el manejo de datos personales. Así como la obligatoriedad del uso de consentimientos informados al momento de recabar datos personales.

Puedes revisar el decálogo completo aquí:

 

1 de 3
- +

Capacitaciones en derechos digitales

Más de 270 mujeres activistas, periodistas, lideresas de zonas rurales y funcionarias públicas fortalecieron sus conocimientos sobre los derechos digitales de las mujeres.

Las capacitaciones se ofrecieron a través de un curso virtual y talleres presenciales.

Estos últimos se desarrollaron en Coroico y Copacabana, con la participación de mujeres lideresas de distintas organizaciones y mujeres autoridades.

En el caso del curso virtual, el proyecto “Mujeres por los derechos digitales en Bolivia” recibió más de 700 postulaciones. Finalmente, 100 de las aplicantes participaron del curso.

Esta orientación se dividió en cuatro módulos. En ellos se ofreció una introducción a los derechos digitales y nociones sobre inclusión digital. También se abordaron temáticas urgentes como la protección de datos personales, la violencia, la seguridad y la autodefensa digital.

Las especialistas Eliana Quiroz, Karla Velasco, Diandra Céspedes, Cielito Saravia y Lu An Méndez fueron las encargadas de las capacitaciones.

El curso tuvo un alcance nacional y seis de sus proyectos finales recibieron una beca para fortalecer el diseño de su implementación.

Los proyectos de Mujeres por los derechos digitales

Cada uno de los proyectos fue desarrollado por mujeres de distintas regiones del país. Entre ellas hay profesionales con distintas especialidades y perspectivas sobre los derechos digitales.

Abogadas, informáticas y comunicadoras trabajarán distintas líneas de acción orientadas a fortalecer habilidades digitales, reducir las brechas en su uso y la prevención de violencias.

Los proyectos están orientados a beneficiar, entre otras poblaciones, a mujeres adultas, estudiantes de colegio, mujeres comerciantes y mujeres de pueblos indígenas de tierras bajas.

Para conocer más de estas iniciativas y sus creadoras, puedes visitar este sitio.


«Mujeres por los derechos digitales en Bolivia» es un proyecto de la Asociación Aguayo y la Fundación Internet Bolivia.
Etiquetas: Asociación AguayoDerechos digitalesInternet BoliviaMujeres por los derechos digitales en BoliviaProtección de Datos PersonalesViolencia Digital
EnviarCompartir31Tweet14
Anterior

La larga historia feminista en Oruro y sus incansables luchas

Siguiente

Los hijos de Goni, «todo lo que un buen texto debe provocar»

Artículos relacionados

Autodefensa feminista en Bolivia: contra el acoso callejero y digital

Autodefensa feminista en Bolivia: contra el acoso callejero y digital

16/08/2022
La profesora Jamil Miranda mientras camina a su escuela en Huanuni, dejando atrás la educación virtual.

La profe Jamil, sus aulas imaginarias y la educación virtual en pandemia

06/06/2022

Digitalidades: Inclusión y DDHH para la transformación digital en Bolivia

Un concurso sobre protección de datos personales espera por vos

El «apagón» de GeoBolivia, otro retroceso del Gobierno en datos abiertos

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In