Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

La Paz: Articulación de mujeres y feministas pluridiversas

Escrito porMuy Waso
26/10/2019
guardado en Destacado, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 6 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Las voces de nuestras hermanas se están haciendo escuchar. Esto nos llega desde las organizaciones de La Paz, manifestándose desde una articulación feminista pluridiversa, independiente, anticolonial y anticapitalista.

«Nosotras, mujeres organizadas, paceñas, alteñas, feministas, lesbianas, bisexuales trabajadoras, indígenas, hijas de mujeres indígenas, campesinas, obreras, urbanas, que no pudieron colonizar, independientes de todo partido político; manifestamos que:

1. Seguimos en nuestra lucha de resistencia ante los sistemas patriarcal, capitalista y colonialista, que han generado y sostenido la desigualdad, la opresión y explotación en nuestras sociedades para mantener los privilegios de unos cuantos a costa de nuestros cuerpos, vidas, territorios y derechos. Los padecimientos de mujer indígena, obrera y de los explotadas no tiene salida con ninguna de las pandillas de la burguesía del MAS y CC que son agentes del neoliberalismo y que ambos profundizarán el saqueo de nuestros cuerpos, recursos naturales, la naturaleza y el cambio de uso de suelos. En esta fraudulenta trampa electoral, la lucha de las mujeres como el pueblo chileno y ecuatoriano marca el camino contra los gobiernos y regímenes con alianza geopolítica económica. El mismo ataque, mismo enemigo, misma lucha.

2. Denunciamos que nosotras no vivimos en democracia, nos matan y violan todos los días, vivimos en un estado de violencia que ataca nuestros cuerpos, nuestros territorios, que confisca nuestras luchas con su pseudo democracia y sus cuotas neoliberales. Nos declaramos en emergencia ante la arremetida de todas las fuerzas conservadoras de la oposición y del propio gobierno que nuevamente ponen las demandas y reivindicaciones históricas de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las y los jóvenes en el olvido, en el último lugar. La democracia para el pueblo tambien debe traducirse en mejor educación, mejor salud y también justicia para nuestros muertos.

3. Ningún partido político se ha planteado salir del modelo económico neoliberal extractivista y depredador; ninguno de los partidos políticos que alientan la democracia burguesa y patriarcal expresan las demandas e intereses de las mujeres, de las y los jóvenes y de los pueblos indígenas. Por más que nos digan que hay una izquierda en proceso de reconstitución o la ola derechista quiera perpetuidad; las mujeres, organizaciones sociales, poblaciones indígenas (rurales y urbanas), comunidades campesinas, población afrodescendiente, personas con discapacidad, personas jóvenes y adolescentes, la población LGBTIQ+ seguimos siendo invisibilizadxs y vulneradxs.

4. Desde nuestra disidencia y resistencia frente a un sistema democrático electoralista que no nos representa ni vela por nosotras, denunciamos:

  • Las irregularidades ocurridas en la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares – TREP donde el Tribunal Supremo Electoral-TSE -incumpliendo los principios básicos de certeza, legalidad, transparencia, independencia e imparcialidad-; evidenció su relación de dependencia con el gobierno central, negándose sistemáticamente a asumir su obligación de brindar explicaciones claras, argumentadas y con base en la evidencia a la sociedad en su conjunto.
  • Dichas irregularidades son la muestra del irrespeto del voto popular por parte del partido de gobierno dándonos un adelanto de que, de continuar en el poder, no respetará nada.
  • Que la noción de “voto útil” es un instrumento de aprovechamiento y manipulación de nuestro voto por parte de la oposición boliviana y que, además, está acompañado de grupos fundamentalistas religiosos, conservadores, de ultra derecha que se encuentran en estrecha alianzas con grupos de poder económico.
  • Las campañas político partidarias electoralistas han contaminado e instrumentalizado el discurso de la práctica democrática en favor de las necesidades e intereses tanto del gobierno de turno como de la vieja derecha que ahora resurge.
  • La prebenda y mercantilización del voto de las generaciones más jóvenes bajo la falsa premisa de la “defensa de la democracia” ha alejado precisamente la lucha histórica de la democracia de la mirada inclusiva de plurinacionalidad e interculturalidad.

5. Denunciamos los discursos y prácticas coloniales, machistas, racistas, clasistas y homofóbicas tanto de militantes como de líderes e integrantes de partidos políticos, así como de autoridades y líderes de opinión pública que son responsables de:

  •  Alimentar la violencia estructural y sistemática que ha vulnerado, omitido y coartado nuestras libertades democráticas, nuestros derechos humanos fundamentales y nuestros legados históricos.
  • La generación de confrontación derivada en ruptura del tejido social gracias a movilizaciones y represiones en las que se evidencian importantes cargas de odio, violencia y discriminación.
  • Manipular, victimizar y paternalizar a la sociedad en su conjunto para polarizarla entre la perversa nueva derecha disfrazada de socialismo, que busca la perpetuidad de mandato y el resurgimiento de la vieja derecha encubierta en una lucha vacía y sinsentido por una supuesta democracia.
  • La complicidad entre actuales autoridades que ocupan cargos político públicos con candidatos que han cometido hechos de violencia sexual, física, psicológica, política contra mujeres, niñas y adolescentes que, gracias a su despliegue de poder, quedan en la impunidad.
    Estamos hartas de la cúpula política partidaria machista que está disputando su permanencia en el poder o que quiere instaurarse en él.

No reconocemos al oficialismo ni a la oposición como representantes de nuestras demandas y mucho menos como posibles defensores de nuestros derechos humanos fundamentales, los nuestros y los de las poblaciones históricamente vulneradas y discriminadas.

Denunciamos la inexistencia de voluntad política real para resolver problemáticas estructurales relacionadas con nuestros territorios cuerpo y tierra: la mercantilización de nuestros recursos naturales que deja al descubierto la persistencia de un modelo económico extractivista neoliberal y de la alianza del gobierno de turno con empresas transnacionales que han avasallado los territorios indígenas ancestrales y el medio ambiente; pero también la continuidad e inamovilidad de la violencia estructural de las que las mujeres somos víctimas diarias en Bolivia reflejada en la inoperancia y corrupción del sistema judicial que deja en la impunidad a nuestros feminicidas, agresores y violadores; pero también la falta de garantía de nuestra seguridad laboral y social que nos expone al desamparo y a la precarización.

Al gobierno, partidos políticos, disidentes electorales y a la población en conjunto, manifestamos que:

  • No estamos dispuestas a renunciar, retroceder y negociar nuestros derechos y conquistas sociales que fueron legados históricos heredados por nuestras ancestras.
  •  La defensa de los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, población LGBTIQ+ y otras poblaciones históricamente vulneradas y excluidas; así como la resistencia por nuestros territorios, la naturaleza y recursos naturales, serán firmes, constantes y contundentes.
  • Nos rehusamos a que sigan utilizando nuestros derechos como moneda de cambion y que nuestros cuerpos sean expuestos como carne de cañón, nos negamos a perder la identidad de la plurinacionalidad puesto que esta excede la noción de república, federalismos o proceso de cambio, discursos políticos que han perdido toda legitimidad y en los que no creemos.

No permitiremos ningún retroceso.

¡Contra el sistema patriarcal, colonial y capitalista ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!

La Paz, Bolivia 25 de octubre del 2019

Club de lectura feminista ÍNTIMAS
Colectivo Rosas Luxenburgo
Colectivo Wiñay Wara DSG
Constructoras independientes
CONTIOCAP – Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indigenas Originarios Campesinos y Areas Protegida
Hackeando al Machismo
Mujer Sin Rostro
Ni Una Menos
Peripatetics
Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales Bolivia
Revueltas
Salvaginas – Colectivo Ecofeminista
Vos con voz
Vellas Libres
Warmis en Resistencia – Espacio de Mujeres
Betel Nuñez Reguerin
Carla Cardenas
Carola Andrade
Germana Montalvo
Jakelinne Alarcon
Julia Chura Choquevillca
Laura Zeballos Pucherelli
Lucrecia Rasetto
Morelia Mamani Callisaya
Nina Cortez.
Patricia Brañez
Rocio Me Lopez
Ruth Alipaz Cuqui
Silvia Fernandez Cervantez
Xiomara Kimberly Chacon Conde

Etiquetas: Feminismosfeminismos bolivianosFeministasfeministas pluridiversas
EnviarCompartir120Tweet31

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9477 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7849 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6592 compartidos
    Compartir 2798 Tweet 1581
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In