Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Mujeres y diversidades

La justicia feminista sacude Bolivia

Claudia López PardoEscrito porClaudia López Pardo
05/08/2023
guardado en Portada
Tiempo de lectura: 9 mins.
ilustración de una mujer sosteniendo una fotografía que hace referencia la búsqueda de justicia feministas

Intervención sobre la base de una imagen de DALL-E

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Qué opciones nos quedan a las mujeres cuando no responde la Policía, la Fiscalía o el Estado? ¿Qué esperamos cuando hablamos de justicia desde los feminismos?

¿Puede la justicia feminista romper las nociones punitivistas y carcelarias que tienen fundamentos fascistas? ¿Es posible trazar el camino hacia una justicia que acompaña y repara?


La versión original de este texto fue publicada en Ojalá.mx

Despertarse con un dolor en la boca del estómago. Salir de casa temprano para habitar las afueras y los adentros de los salones del palacio de justicia. Revisar que la investigación y el expediente estén en orden. Encontrarse con el abogado. Planear una estrategia en caso de que el juez a cargo no falle a favor y se extienda la espera. Organizar una estrategia de denuncia para la prensa. Tocarse el bolsillo y revisar que el dinero alcance para cubrir el costo de copias, trámites y llamadas. Faltar al trabajo asalariado porque las esperas son largas.

Dolor, amor y furia

Desde que Lorena Paredes, una adolescente de 18 años que se formaba para ser parte del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP) fuera asesinada en febrero de 2020 por su instructor, su mamá aprendió que buscar justicia es poder atreverse.

El atrevimiento es una cualidad que las mamás que buscan justicia para sus hijas, cargan. Atreverse les ha permitido a las madres, familiares, y amigas de las mujeres asesinadas por la violencia feminicida encarar tenaces luchas en el terreno de la justicia estatal y sus instituciones. Entonces, atreverse no es sólo un verbo, es una acción que contiene dolor, amor y furia.

Conocí a las familias y madres que buscan justicia en la marcha contra la eliminación de todas las violencias del 25 de noviembre de 2020 en Cochabamba.

Nuestra trama de mujeres preparó una intervención: cada una de nosotras portaba un mástil del que colgaba una vestimenta. Cada atuendo llevaba un cartel con el nombre de una asesinada por un feminicida. Escogí un vestido de color canela en la parte superior con rosas en la falda. El cartel decía “Betsabé ya no paseará”, por Betsabé Mara Alacia, una chica de 24 años asesinada por un policía feminicida.

En 2020 Betsabé era la víctima setenta y nuevo número de la narrativa patriarcal que cuenta los asesinatos como número más de la estadística boliviana. En nuestra narrativa—que pone en el centro la vida—es una mujer que ya no paseará, no reirá, no cantará. Una mujer cuya vitalidad ha sido despojada.

Lorena y Betsabé son dos jóvenes cuyos emblemáticos casos hicieron explotar las contradicciones de la institución policial encargada de gestionar la violencia machista. Sus asesinatos son la causa por la que luchan sus madres y familiares.  Detonaron la ira de toda la población en general.

La violencia patriarcal es estructural

Me trae a la memoria la masiva marcha de El Alto de familias y víctimas de la violencia, en enero de 2022. Aquella movilización contenía una gran convocatoria local, acuerpando a asociaciones, familiares y feministas que trabajan en acompañamientos a nivel nacional. Aquel año se inauguró con los escandalosos casos de corrupción de un consorcio conformado por jueces, fiscales, y feminicidas, y a la vez estalló una verdad que se presentó con fuerza: en el campo de la justicia estatal no se están resolviendo los hondos problemas provocados por la violencia en la sociedad boliviana. No resuelven la perpetuación de la impunidad, ni el gran problema de la intensificación de la violencia en la vida cotidiana de las mujeres.

Sigue opacada la dimensión estructural desde donde surge y se reproduce la violencia en continuidad. Aunque la legislación boliviana contempla reformas, normatividad, y leyes como la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias, la 348—fruto de la lucha de familias, mujeres y feministas institucionales—las injusticias contras nosotras no cesan. Menos aún cesa la profunda desconfianza generalizada de la población al sistema de derecho y a las instituciones que gestionan y regulan la violencia.

Las nuevas derivas de la justicia

La persistencia de las injusticias contra las mujeres y cuerpos feminizados nos sitúa realizando ensayos y preguntándonos: ¿Qué tipo de justicia deseamos y buscamos las mujeres y feministas?

Responder a esta pregunta ilumina a las diferentes luchas que organizaciones de familias, mujeres, disidencias, y feministas estamos dando mediante prácticas de politicidad de la lucha contra todas las violencias. Son prácticas que se han intensificado en los años recientes.

Estamos abriendo el horizonte de búsqueda de justicia contra la impunidad. Éste se abre más allá de los márgenes estrechos marcados por el sistema penal del derecho y la justicia estatal.

La organización colectiva como punto de partida

En 2021 y 2022, la lucha de las universitarias de por lo menos tres universidades públicas y una privada hacía temblar al sistema educativo en general y a los pactos institucionales que les conforman. Las denuncias apuntan a los históricos abusos, las violaciones y la corrupción de docentes y administrativos, quienes, por largos tiempos, amparados en la autonomía universitaria, se creían intocables.

En otros casos se señalan los mandatos de silencio de las instituciones religiosas que piden “perdón de dios” para los acusados, re-victimizando así a las estudiantes. Las chicas, a través de las redes sociales, crearon confesionarios, organizaron asambleas entre ellas y tendieron puentes para romper los límites de sus instituciones. La lucha de las mujeres universitarias sacó su potente voz para mostrar en público la ineficacia y la inexistencia de los protocolos de denuncia en sus escuelas, además de las dificultades de la búsqueda de justicia dentro de ellas.

A falta de respuesta del Estado, acción autónoma

El 8 de marzo pasado, en la movilización de Cochabamba, vimos cómo la práctica del escrache no es solo una señal, sino que ya es una forma práctica de lucha. El gran río de mujeres dejó tras su paso denuncias que tienen nombre propio, e imágenes que tapizaron paredes y calles.

Sin embargo, este año además de los escraches a individuos, se imprimieron con más rabia contra las instituciones policiales y la iglesia. La palabra PEDERASTA impresa en la catedral se escribía con letras mayúsculas. Unos meses después detonarían horrorosos casos de pederastía de la iglesia católica en el país.

Con todo, el escrache es ya una forma legítima de invalidar públicamente a los agresores. Es una práctica autónoma que se ha masificado. No solo porque las instituciones que “atienden” la violencia de género no son efectivas, sino por ese deseo de producción de justicia por mano propia. Por fuera del estado.

Los escraches nacen por la falta de respuesta de la policía y otras instituciones para resolver las múltiples violencias de género, abuso, violación y feminicidios que afectan a las mujeres, a los cuerpos feminizados y a las otras disidencias rebeldes. Se realizan también para evitar la repetición y como un llamado a la memoria colectiva.

¿Qué es lo que queremos que pase?

El trabajo de investigación y sistematización amplio y detallado realizado por el espacio Precarias e Investigadoras, del cual formo parte, habilitó una vista panorámica de las diferentes prácticas de las mujeres y los feminismos en la producción de justicia.

Estas prácticas concretas contienen un tipo de politicidad que se significa al calor de las luchas. Identificamos tres tipos de prácticas: las estadocéntricas, las combinadas y las autónomas.

Las prácticas estadocéntricas son luchas que se dan en el terreno de la justicia estatal.  Las prácticas combinadas son luchas para la producción de justicia en el campo institucional y por fuera de sus márgenes, como en los casos de las mujeres de universidades públicas y privadas. Por último, las prácticas autónomas buscan la producción de justicia por fuera de la justicia estatal, como son los escraches realizados por colectivas e individualidades, y otras denuncias y acciones que conectan los espacios público-privados.

“La justicia feminista no es matar, no es odiar, no es humillar”, dice la feminista paceña María Galindo. “La justicia feminista es reparar el daño”.

Hacia una justicia feminista

En las luchas que estamos dando en los feminismos renovados estamos resignificando la noción de justicia. Le estamos dando forma a un tipo de justicia feminista. Nos estamos reapropiando de los sentidos de la politización, las acciones de autodefensa, la discusión de la acción política del  acompañar, la reparación y la sanación individual y colectiva.

Hasta ahora las luchas contra todas las violencias han logrado una politicidad donde los deseos de justicia surgen del hartazgo producido por la impunidad y la revictimización en el terreno de lo estatal. La justicia feminista entonces es un tipo de reparación de la dignidad.

En el debate sobre justicia feminista se reflexiona sobre el punitivismo y lo carcelario del sistema judicial. Pero para nuestras luchas el punitivismo no resuelve, pues dialoga con los fascismos tan instalados en Bolivia en los últimos años.

El ejercicio de nombrar y reconocernos parte de una lucha grande, con deseos comunes, tiene una genealogía que señala la importante lucha por la producción de justicia de las Mujeres Creando. Ellas han incorporado una nueva forma de control social sobre las instituciones que gestionan y regulan las violencias. Ellas a través del enrostramiento (mostrar los rostros de los abusadores), denuncian públicamente la inoperancia del estado.

La justicia feminista se nutre de un diálogo intergeneracional. Hoy las más jóvenes hacen estallar todos los silencios, en todos los espacios, y a un ritmo sin fin. Con ellas estamos navegando un caudaloso río de deseos que en su flujo conecta lenguaje y emociones con libertad.

Etiquetas: FeminismosJusticia FeministaMujeres en Busca de Justicia
EnviarCompartir48Tweet30
Claudia López Pardo

Claudia López Pardo

Claudia López Pardo escribe e investiga sobre luchas de mujeres y feminismos en Precarias e investigadoras.

Artículos relacionados

Una agricultora en Mecapaca camina de espaldas por un caminito atravesado por un charco de agua.
Acción climática

Mecapaca y sus esfuerzos por garantizar la alimentación de La Paz

No solo deben enfrentar la crisis climática o la sequía. También realizan esfuerzos para mitigar la contaminación del agua...

Escrito porAnahí Cazas
28/09/2023
Ilustraciones del Reto Graficalaca 2022 sobre mitos y leyendas de Bolivia.
Culturas

¡Octubre de mitos y leyendas bolivianas con el Reto Graficalaca 2023!

El reto será lanzado en un evento presencial. Un Drink and Draw donde conjuraremos en tinta a misteriosas criaturas,...

Escrito porMuy Waso
26/09/2023
La protagonista de la crónica "Las miradas de Sarah" en un taller de teatro en su natal Santa Ana del Yacuma
Mujeres y diversidades

Las miradas de Sarah, una crónica desde Santa Ana del Yacuma

Santa Ana del Yacuma es un territorio intempestivo. Una tierra de historias y leyendas pero también una región estigmatizada....

Escrito porJorge Calero
05/09/2023
Imagen referencial sobre la violencia ginecológica con un médico cruzado de manos y un efecto de glitch.
Salud y cuidados

¿Qué es la violencia ginecológica y cómo afrontarla desde Bolivia?

¿Cuál es la situación actual de la violencia ginecológica en Bolivia y qué se puede hacer frente a ella?...

Escrito porMichelle Nogalesy 1 Otros
27/08/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]