• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

Hablemos de aborto en Bolivia: cuestiones e interrogantes desde Santa Cruz

Feministas Autónomas

ColaboradorxsEscrito porColaboradorxs
08/02/2021
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Marcha por el 8M en Bolivia

Postal de la marcha por el 8M en La Paz, Bolivia. Foto: Cayara Aguilar

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Ante un disimulado balbuceo antiderechos por parte del oficialismo boliviano diversas organizaciones y colectivas feministas abren el debate para pensar y hablar sobre el derecho a decidir. Desde Santa Cruz de la Sierra, las Feministas Autónomas lanzan preguntas para discutir, desde los feminismos, el aborto en Bolivia.  

La lucha en contra de la criminalización hacia las mujeres que resuelven decidir sobre sus cuerpos es una necesidad urgente en Bolivia. Necesidad que solo la hacemos evidente nosotras, quienes atravesamos estos procesos.

Es importante recalcar que esta demanda se encuentra con un doble cerco. Por un lado, aquellos grupos conservadores denominados falsamente “provida” y, por el otro, aquellos partidos políticos que expropian nuestras luchas y hacen un uso utilitario de nuestras demandas, particularmente en época electoral.

La lucha para que podamos decidir sobre nuestros cuerpos no admite ambigüedades. Nosotras no tartamudeamos un segundo ni susurramos midiendo aprobación porque entendemos que se trata de nuestra autonomía y nuestras vidas. Por ello no admitimos que actores políticos saquen el pañuelo feminista para su impostura y lo escondan a conveniencia para congraciarse con todos.

De la misma manera, nosotras como mujeres feministas consideramos que la disputa sobre el aborto es el debate preferido de las iglesias y de los politicos. Una pugna estéril que no resuelve las muertes de mujeres, sino, por el contrario, continúa colocando la problemática del aborto en lo sombrío, nuestros cuerpos en la cárcel y a quienes morimos desangradas en la clandestinidad en datos útiles para los progresismos.

Las victorias feministas nunca han salido de la venia social ni por la vía político partidaria, todo lo contrario. Hemos arrancado uno a uno nuestros derechos históricamente negados precisamente por estos mismos actores: políticos y sociedad en general.

Por eso rechazamos la criminalización, el ninguneo, la persecución y el uso utilitario que se realiza con la demanda de despenalización del aborto.

Hablemos de aborto en Bolivia:

El aborto en Bolivia tiene interrogantes a resolver respecto al rol del Estado y la autonomía sobre nuestros cuerpos.

Más allá del claro impulso que significó para la región la campaña por el “aborto, legal, seguro y gratuito“ en Argentina, en nuestro país aún no nos hemos sentado a debatir de manera profunda y entre muchas, realmente, si el tema del aborto pasa solo por el tutelaje del Estado. O si es aun más amplio y se considera un asunto de autonomía y libertad del cuerpo.

Si bien es cierto que hay voces de compañeras que piden la legalización actualmente, nosotras nos preguntamos, ¿es esa la vía?

¿Podemos acaso encomendarle nuestros cuerpos a un Estado que nunca ha garantizado acceso sanitario digno?, ¿podemos creer que se obrará oportunamente en la interrupción de un embarazo, cuando en la práctica hemos visto que pese a las causales del aborto, se dilata el proceso?

La violencia obstétrica que vivimos todas las mujeres por parte del personal médico, ¿se trasladará con mayor fuerza a las salas de aborto “permitido” por el Estado?

¿Es acaso el Estado quien tiene que dar carta blanca para desmitificar y acabar con la violencia machista que ellos mismos ejercen como actores principales, en lo público y privado, contra nuestros cuerpos? ¿Cómo se puede combinar en Bolivia el acceso a la salud gratuita, como un problema de clases, si ni siquiera se puede resolver las precariedades básicas?

Por años se han alzado múltiples voces y plataformas que han pedido la modificación del Código Penal, pues la lucha por la despenalización del aborto no es nueva.

Hay que mencionar, por ejemplo, el fallido intento del Estado de introducir esta lucha dentro de una modificación completa del Código Penal que permitía su ampliación a nueve causales. Intento fallido que buscaba ingresar las causales de aborto dentro de un paquetazo de leyes que no tenían nada que ver.

Ahora nos preguntamos, ¿en qué momentos transitamos de la demanda de la despenalización a la demanda de la legalización? ¿Tenemos una postura desde la propia mirada y realidad boliviana? ¿Por qué está sobreentendido que los feminismos y mujeres que estamos en contra de la criminalización del aborto en Bolivia tenemos armónicamente un mismo posicionamiento?

¿Hay alianzas, comunes y acuerdos a nivel nacional?

Si tomamos el ejemplo de las compañeras argentinas, vemos una clara alianza entre múltiples movimientos feministas y organizaciones de mujeres con una agenda clara y estructurada que encaró una lucha muy intensa y organizada.

La alianza con el Estado, o con las llamadas “feministas de Estado” tuvo sin duda alguna un mandato clave sobre la legalización del aborto para lograr la meta.

¿En Bolivia es real pensar en ese tipo de alianza o es real pensar en un mandato a las alianzas estatales? ¿Podemos confiar en quienes desde fuera cuidan y protegen los intereses de un Estado machista opresor y explotador jugando un rol con sueldos, beneficios y protección estatal para sus protestas de boutique?

¿Se pueden tener acuerdos comunes en multiplicidad de posturas?

Escribimos estas interrogantes con el ánimo de encarar un debate abierto y nacional, con el fin de evitar la cooptación de luchas por parte de grupos, partidos y otros, que están pensando en nosotras las mujeres, solo como un beneficio propio o una bandera electoral.

Necesitamos poner en agenda el tema porque esta historia la escribiremos nosotras.

EnviarCompartirCompartir74Tweet3Compartir1
Colaboradorxs

Colaboradorxs

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]