• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

El silencio nunca más: ¡alzar la voz contra el racismo aquí y ahora!

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
10/06/2020
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La indignación por el crimen policial que le quitó la vida a George Floyd llegó también a Bolivia. Pero, ¿cómo enfrentan lxs afrobolivianxs nuestro propio racismo, las burlas, la invisibilización, los atropellos institucionales? ¿Alzamos la voz contra la violencia policial racista y clasista?

Sandy Salazar Pinto/Stefano Archidiacono

“Blackbird singing in the dead of night
Take these broken wings and learn to fly
All your life
You were only waiting for this moment to arise1”
The Beatles, 1968

Cuatro días después de las primeras protestas en Minneapolis por el violento asesinato de George Floyd, la movilización contra la violencia de laPolicía y la injusticia racial se propagó en Europa, Australia, Latinoamérica y muchas ciudades alrededor del mundo. Personas que hasta ese momento guardaban silencio, bajaron a las calles a protestar, especialmente jóvenes, de diferentes etnicidades, culturas y clases.

Lo aceptemos o no, hablar de racismo es necesario. Porque si bien el racismo es violencia y muerte, también está internalizado y naturalizado en nuestras sociedades de maneras mucho más «sutiles». Los hechos que ocurrieron en Estados Unidos no son aislados y se repiten en nuestra propia casa. La misma brutalidad policial que hemos visto en el caso de George Floyd la vimos, por ejemplo, en el accionar de la Policía y el Ejército boliviano en los violentos hechos de Senkata y Sacaba.

Para entender estos hechos de violencia y su matriz racista es necesario comprender cómo el prejuicio racial se vuelve funcional al ejercicio del poder y al uso de la fuerza. En nuestras sociedades postcoloniales, la dominación de una élite ha sido legitimada por prácticas racistas como la racialización e inferiorización del otro. Los afrodescendientes y los indígenas han sido históricamente “otrificados” de manera negativa, lo que normalizó comportamientos como el maltrato verbal o la sospecha respecto a su moralidad, honradez o capacidad; solo por el color de piel o etnicidad.

Estos falsos prejuicios, construidos históricamente, sustentan la discriminación y el racismo estructural, es decir, todas aquellas prácticas y creencias que contribuyen a mantener a la población racializada en posiciones de menor prestigio y autoridad. En este escenario, la violencia contra el otro no solo se justifica «moralmente», sino que cumple la función de mantener el status quo y las jerarquías de poder dentro de la sociedad.

¿Qué pasa con la población afrodescendiente en Bolivia? El pueblo afroboliviano ha sido históricamente marginalizado en cuanto a su plena participación en la vida económica y política del país y tuvo que enfrentar el racismo estructural de la sociedad colonial boliviana en sus diferentes etapas históricas.

Muchos son los prejuicios y preconceptos con los que tenemos que lidiar a diario. El “suerte negrito” y los pellizcos y risas cuando pasamos por calle, la hipersexualización de las mujeres afro o la consideración que nos asocia siempre como sujetos de servicios domésticos o de cuidados. Además, nos estereotipan como violentos, ladrones y siempre somos objeto de duda y desconfianza o se dice que solo somos buenos para el baile.

Asimismo, hay una falta de reconocimiento de los afrobolivianos, no solo como titulares de derechos (civiles, sociales, políticos y económicos), sino también como ciudadanos bolivianos. En muchas ocasiones nos consideran o nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra, exponiéndonos a una situación de violencia y abuso policial en caso de no portar nuestro carnet de identidad. Esto es racismo, es violencia.

Si bien, como comunidad afroboliviana, no tenemos muertos registrados por mano de la Policía, la discriminación y la exclusión también matan. Nos matan cuando no podemos acceder a la salud, nos matan cuando no podemos acceder a un trabajo digno, a una vivienda digna. Nos matan cuando no nos reconocen como ciudadanos. Existe una violencia física y, además, una violencia simbólica que refiere al campo de la representación.

Un ejemplo tristemente obvio es el baile del “Tundiqui” o “Negritos”, que reproduce una representación caricaturesca del pueblo afrodescendiente y nuestra cultura: nos reduce y confina a la época de la esclavitud, invisibilizando las luchas, reivindicaciones y aportes que los afrobolivianos realizaron al país en todo este tiempo.

La autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie advierte sobre los peligros de pensar que hay una “única historia”. Una historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos es que son incompletos. La diversidad cultural es una realidad, podemos aprovechar el talento y riqueza que supone contar con personas de diferentes orígenes en nuestra vida diaria. O podemos escoger ver una sola parte de la historia que enfatiza y antagoniza nuestras diferencias.

¡Basta! Es tiempo de romper con estos esquemas racistas heredados desde la Colonia y reproducidos a diario por nosotros mismos. Si bien necesitamos políticas públicas y acciones afirmativas para eliminar progresivamente las injusticias e inequidades acumuladas durante la historia en nuestras sociedades, también necesitamos cambios de actitudes y formas de pensar y actuar desde nosotros mismos. Necesitamos una autocrítica constante, practicar la empatía, ponerse en el lugar del «otro», deconstruir nuestros prejuicios y preconceptos.

Ver las movilizaciones de protesta contra el racismo y la injusticia en muchas ciudades de todo el mundo en estos días es inspirador. Ver personas de cualquier etnicidad, cultura y clase levantar los letreros Black Lives Matter nos motiva para que no seamos cómplices con nuestro silencio, nos empuja a levantar nuestra voz contra el racismo, todos los racismos, contra la violencia, todo tipo de violencia. Aquí y ahora, en todo lado, siempre.

EnviarCompartirCompartir84Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]